Comunidad

Acoso en transporte público de Guanajuato: El 69% de los usuarios lo ha padecido, pero 9 de cada 10 no denuncian

Revelan que el 6% de las víctimas que se atrevieron a denunciar, respondieron que no tuvieron un adecuado seguimiento a la denuncia.

De acuerdo al estudio “Análisis Ex Post con perspectiva de género en materia de movilidad en el estado de Guanajuato”,  elaborado por el Congreso local, en la entidad, el 69% de usuarios de transporte público (En su mayoría mujeres) han vivido actos de acoso al realizar sus viajes y traslados, no obstante, por diversos factores como el miedo o el desconocimiento, 9 de cada 10 víctimas no denunciaron la conducta.

Así pues, del total de personas que tuvieron la mala experiencia y manifestaron sentir miedo al transportarse en un ambiente de poca seguridad y sin recibir la atención adecuada, el 94% de las víctimas no denunciaron el hecho. En contra parte, el 6% de las víctimas que se atrevieron a denunciar, respondieron que no tuvieron un adecuado seguimiento a la denuncia, sin acompañamiento legal ni atención psicológica derivada de este hecho.

A la problemática del acoso y hostigamiento que viven principalmente las mujeres en el transporte público, se suma que, el 62% de los encuestados no sabe cómo actuar en caso de sufrir algún tipo de agresión en el transporte, ni mucho menos, sabe cómo responder al ver que una niña, mujer o adolescente es víctima; así mismo, y el 85% desconoce los mecanismos de denuncia y atención a víctimas.

El documento elaborado por la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo del congreso, se basa en los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas digitales a colectivos en materia de movilidad, los cuales tienen participación activa en organismos de movilidad, residencia en el estado y experiencia directa en la materia.

Algunos de los colectivos iniciantes en la participación son: Mujeres en Bici, Clandestinas Bike, Red de Ciclistas Urbanos Independientes de León, URBE León, Observatorio Ciudadano de León, Laboratorio Urbano y de Estudios Sociales, y Centro de Derechos Humanos Victoria Diez.

Ello con la finalidad de examinar y evaluar cómo la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus municipios impacta de manera diferencial a hombres, mujeres y otros grupos de género en el contexto de la movilidad, para que, a través de este análisis, se identifiquen barreras, necesidades específicas y brechas de género.

Se prevé que estos resultados puedan traducirse en reformas a la Ley de Movilidad para procurar a las mujeres espacios libres de violencia en el transporte.


Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.