La Comisión del Registro Federal de Electores aprobó el modelo con el que se creará el nuevo diseño de las credenciales para votar, que tendrá nuevos elementos de seguridad y de identificación, y que una vez que se apruebe por el Consejo General y concluyan los procesos de licitación comenzaría a producirse hasta finales de 2026.
El Instituto Nacional Electoral se alista para avanzar a un nuevo diseño de la credencial de elector, como suele hacerlo cada 10 años, por lo que después de la renovación del modelo en 2014, la Comisión del Registro Federal de Electores aprobó los nuevos cambios que deberá validar el Consejo General para que comiencen las licitaciones para que sea una realidad dentro de un año.

Nueva credencial del INE mantendrá control de seguridad
Alejandro Sosa, director del Registro Federal de Electores informó que en la investigación de mercado para el nuevo servicio de producción de credenciales, se identificaron alternativas tecnológicas para actualizar los mecanismos de control y seguridad del modelo vigente que contribuirán a fortalecer este documento ante posibles falsificaciones, alteraciones, duplicaciones, diversificación y simulación.
Explicó que la idea es mantener el material de seguridad o uno similar que proporcione la misma o mayor durabilidad para un periodo de máximo 10 años, con un laminado también similar.
El nuevo modelo prevé tener un sistema táctil que facilite la identificación para personas con debilidad visual, que podría ser una marca en la parte superior para que estas personas puedan identificar su documento.
Mientras que los elementos de información serán los mismos, con un espacio de 50 caracteres para el nombre del titular; la opción de ocultar calle y número, el sexo; la integración de fecha de nacimiento o de la CURP; la clave de elector, identificador de credencial; cuadros para marcar la votación en elecciones federales, locales y extraordinarias, así como la leyenda ‘desde el extranjero’.
Se integrará un QR de alta densidad al reverso de la credencial para almacenamiento de información, además de que contendrá datos como el estado, municipio, localidad, sección, año de registro, número de emisión, año de emisión y cuándo expira su vigencia, código de barras, códigos QR de alta densidad, zona de lectura mecánica, huella digital, firma del ciudadano, elemento táctil que se agregará al reverso a color en lugar de tinta ultravioleta, fotografía digital de la persona ciudadana.
Se mantendrá la leyenda “INE” y tendrá elementos de alta seguridad, fotografía fantasma, microlíneas y microtextos.
“Se actualizan tintas de seguridad visibles e invisibles y en su ligar se podrían incorporar tintas termo cromáticas o termo reactivas o infrarrojas.
“Este nuevo modelo comenzará a producirse a finales del primer semestre del 2026, considerando la vigencia del contrato actual más el tiempo de implementación de la nueva producción y el fallo del proceso de licitación del nuevo contrato del servicio de producción”, explicó el directo.
Nueva credencial del INE no sustituirá documentos oficiales
El consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, señaló que el nuevo modelo no busca sustituir ningún otro documento, sino fortalecer la credencial de elector para seguridad de la ciudadanía.
“Este nuevo modelo de credencial de elector tiene fundamentalmente la finalidad de seguir incrementando los elementos de seguridad de una credencial que es la más utilizada en todo el país y que sigue teniendo elementos de seguridad que la hacen para todo efecto práctico, casi infalsificable.
“Ahora tenemos elementos adicionales que también atienden los derechos de personas con discapacidad visual, tendrá una pequeña muestra en la parte superior, que permitirá a las personas de manera táctil saber en dónde tiene guardada su credencial de elector”.
Explicó que además, hay otros elementos adicionales en análisis como incluir identidad de género o adscripción indígena, e incluso, llegar a tener una credencial braille, para lo que se requieren otros estudios.
La consejera Carla Humphrey agregó que “se trata de tener un documento que aporte mayor seguridad, que tenga condiciones mucho más avanzadas respecto a algunos datos que ya hemos ido platicando y hemos planteado otros datos como donación de órganos o tipo de sangre, que tenemos que ir analizando.
“Estamos hablando del modelo, no del diseño, que ése se verá en una etapa posterior cuando ya tengamos una persona proveedora que ya haya ganado esta licitación, con la que podamos ver en términos generales un diseño en particular del siguiente modelo de la credencial de elector”.
Este proyecto pasará al Consejo General y si se requieren cambios adicionales serán analizados en la Comisión Nacional de Vigilancia, en la Comisión del Registro Federal de Electores para afinar el modelo y el diseño para el próximo año.
IOGE