Durante su Informe de Actividades 2020 como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup, dio especial énfasis a la modernización que se ha dado al sistema judicial en la entidad, adoptando sistemas que permiten agilizar los procedimientos de impartición de justicia.
Destacó la instauración del Modelo Coahuila que se basa en los ejes de una administración eficiente y transparente de los recursos, y la aplicación de una justicia virtual a través de la plataforma “Poder en Línea”.
Ésta incluye: el buzón electrónico de demandas y promociones, el expediente virtual 2.0 y el sistema integral de búsqueda de expedientes y digitalización, el portal de pagos en línea, el rediseño del sitio web, la publicación de listas de acuerdos, versión pública de las sentencias y edictos, firmado electrónico y juzgados cero papel, la aplicación Mujer Segura y audiencias en videoconferencia.
Además se tiene implementado el sistema de citas que inició el 10 de junio de 2020, registrando el correo electrónico, lo que resulta cómodo para los usuarios y hace posible planear mejor las actividades de un juzgado, núcleo del sistema; ya son un total de 6 mil 506 usuarios y se han agendado 70 mil citas a la fecha.
En lo que corresponde al buzón electrónico, permite presentar demandas y promociones en juzgados de Primera Instancia y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, a partir de una plataforma digital a la que se accede con un registro y número de identificación personal. Desde su lanzamiento en julio pasado, se han registrado ya 2 mil 168 usuarios y se han presentado 15 mil 124 demandas y promociones.
Precisó que el Expediente Virtual 2.0 facilita la consulta de expedientes, uno de los servicios más demandados, por lo que se lanzó una segunda versión que puede ser consultada en todos los distritos judiciales y verlo en las distintas materias, ya que anteriormente solo Torreón y Saltillo tenían el servicio; lo que permite enlazar todos los sistemas y hasta ahora se han autorizado 13 mil 71 visitas de expedientes y se tienen cargados más de 400 mil.
El Sistema Integral de Búsqueda de Expedientes y Digitalización, permite al ciudadano ver el contenido de documentos en cualquier dispositivo móvil escaneado con un código QR; mismo que ya se ha cargado en más de 150 mil expedientes de los distritos de Saltillo y Torreón, de los años 2015 al 2020.
Se lanzaron otras herramientas como el rediseño del sitio web con una interfase más amigable y segura, fácil de mantener y actualizar, con un promedio de 2 mil 500 visitas diarias con tiempo de carga de un segundo en cada página, además de que se pueden consultar las listas de acuerdos y las versiones públicas de las sentencias y edictos.
Este año se incorporará una sección de información que muestre el perfil profesional y las decisiones tomadas por jueces y magistrados; además de que se realizaron las modificaciones técnicas para hacer posible la firma digital en documentos oficiales con el mismo efecto legal que la firma autógrafa y en los próximos meses estará listo el portal de pagos en línea para acceder a los servicios del Poder Judicial.
El Juzgado Cero Papel a partir de la firma electrónica evita la impresión y manejo de documentos físicos, y se ha implementado gradualmente en todas las instancias; en Ciudad Acuña se trabaja totalmente con esta política y cada año se dejarán de utilizar 7 millones de hojas de papel en todo el poder judicial.
Respecto a Violencia Familiar y de Género en las próximas semanas se emitirá la aplicación Mujer Segura en donde las usuarias podrán enviar una alerta electrónica, que será geo-referenciada y recibida en tiempo real por las autoridades competentes para su atención y seguimiento.
El 10 de abril del 2020 se dictó por primera vez una sentencia en una audiencia transmitida por videoconferencia, lo que colocó a Coahuila como pionero nacional, desde entonces se han celebrado 7 mil 889 audiencias y 379 han sido de manera telefónica, en materia penal la mitad de las audiencias son de esta forma.
Se creó una nueva generación de Salas de Oralidad, con un Sistema Integrado de Grabación Audiovisual, denominado “SIGA”, equipada con micrófonos, videocámaras, un equipo de cómputo y software libre de derechos para respaldar las audiencias con audio y video, el que se pretende implementar en todos los sistemas.
Se inauguró el Centro de Justicia de Ciudad Acuña, donde se pretende atender a 11 mil personas anualmente y se dejó espacio en el terreno de 5 mil metros cuadrados con una inversión de 28 millones de pesos; en Nueva Rosita se construye el Centro de Justicia del Distrito Judicial de Sabinas, en un terreno de 9 mil 877 metros cuadrados y que dará servicio a toda la Región Carbonífera con una inversión aproximada de 40 millones de pesos.
Destacó que se han emitido reglamentos y acuerdos para regular situaciones diversas a fin de implementar medios electrónicos y proteger la salud debido a la pandemia, como lo relativo a convivencia de menores con sus padres.
Además se instalaron los Juzgados Especializados en Violencia Familiar, donde se tienen concentrados todos los servicios para evitar la revictimización de las mujeres, y los que ya han atendido más de cien casos en seguridad, alimento y custodia, que son llevados por jueces especializados en la materia.
Al inicio del informe, recordó que debido a la pandemia, seis personas que laboraban en el Poder Judicial, perdieron la vida este año; entre jueces, secretarios de acuerdo, trabajadores sociales y taquimecanógrafos, en los municipios de Torreón, Saltillo y Monclova.
Anunció que la próxima semana se emitirá la convocatoria para la Consulta del plan Estratégico Judicial Coahuila, en donde se invita a ciudadanos, abogados y especialistas en el tema judicial en sus distintas ramas.
En cuanto a la actividad jurisdiccional, precisó que durante el 2020 en primera instancia se atendieron 188 mil 903 asuntos, el 40 por ciento de ellos en materia mercantil, el 33 por ciento en materia familiar, el 20 por ciento en materia civil y el 7 por ciento en materia penal.
En segunda instancia se atendieron 5 mil 611 asuntos y se concluyeron mil 966, lo que dijo es evidencia de que la justicia no se detuvo en Coahuila a pesar del Covid-19.
“Nunca más juicios interminables, nunca más juicios que se resuelvan a discreción y en la opacidad, nunca más, un Poder Judicial alejado de la gente”, aseveró al culminar su informe.
CALE