Política

Censida dará cursos a personal de salud para evitar discriminación a comunidad LGBT+

En 2022, más de 93 mil profesionales y prestadores de servicios de salud recibieron capacitación sobre lenguaje incluyente.

La titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre, hizo un llamado a promover el goce de los derechos humanos, respeto, tolerancia e inclusión de todas las personas, sin importar la orientación sexual, identidad o expresión de género.

Explicó que, en 2022, más de 93 mil profesionales y prestadores de servicios de salud recibieron capacitación sobre lenguaje incluyente libre de estigma y discriminación.

Además sobre acceso sin discriminación a servicios de salud para las personas de la diversidad sexual. 

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, la funcionaria indicó que en el 2023 más de 18 mil personas trabajadoras del sector se encuentran inscritas en estos cursos.

"Se trata de un llamado a reconocer y valorar la diversidad como elemento fundamental para la construcción de una sociedad justa e igualitaria, sin estigmas ni prejuicios. Cuando la segregación se basa en la orientación sexual por la identidad o expresión de género, asume diversas formas y puede afectar el acceso a la protección de la salud", señaló.

Cabe mencionar que la Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México (EDIS) 2021 revela que las personas LGBTTTIQ+ son el cuarto grupo más segregado y a nivel nacional, más de 30 por ciento de la población perteneciente a este grupo ha experimentado algún tipo de rechazo debido a su orientación sexual o identidad de género.

En México, en la actualidad, una de cada 20 personas mayores de 15 años se identifica como integrante de la población LGBTTTIQ+, por lo cual es indispensable la creación de entornos seguros y libres de discriminación para garantizar su acceso a los servicios de atención integral de la salud.

La titular del Censida destacó como necesario eliminar el estigma asociado al VIH para que las personas accedan de manera libre e igualitaria a las estrategias de prevención y atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Además, la creación de entornos seguros y libres de discriminación requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, las organizaciones de derechos humanos y los líderes comunitarios para desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados, fomentando la aceptación y el respeto hacia todas las personas.

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.