El caso del ex presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, demuestra que la soberbia puede hundir a un gobierno y revela la importancia de que las autoridades escuchen a la población que solicita cambios, explicó el secretario de Relaciones Exteriores de México en el sexenio de Vicente Fox, Luis Ernesto Derbez Bautista.
“El no debería seguir siendo presidente de ese país. La soberbia del hombre pensando en que podía ponerse como presidente lo hunde. Ahora se da cuenta de la magnitud del rechazo popular”, explicó.
Señaló que el asilo político que le brinda México a Morales Ayma es parte de la historia nacional; sin embargo, lo más importante es analizar lo que sucedió en Bolivia para evitar que se vuela a repetir en cualquier país latinoamericano.
“Que Evo venga da igual. México tiene desde hace mucho tiempo la política de asilo que ha sido exitosa. Aceptemos a Evo. Yo creo que el hombre hizo un trabajo bastante decente en el tiempo que estuvo, la población ya le había dicho que ya no lo quería más, Evo insistió y eso es lo que le está costando”, comentó el excanciller mexicano.
El rector de la Universidad de las Américas Puebla señaló que la población de Bolivia determinó desde hace un par de años que ya no quería más en el poder a Evo Morales, pese a la gestión positiva que tuvo en el inicio.
“La población de Bolivia determina que no lo quiere. Es el equivalente de lo que estamos hablando de revocación de mandato en México. La población le dijo: no, hace dos años. La Suprema Corte de Justicia de Bolivia le autorizó que volviera a participar porque se vulneraban sus derechos políticos. Iba ganando Evo Morales, pero no por los 10 puntos necesarios para evitar la segunda vuelta. El sistema se cae, pero cuando se levanta, ya va ganando, lo cual, deja muchas dudas”, explicó.
Derbez Bautista explicó que el gobierno de México se precipitó al enviarle una felicitación y reconocerlo como presidente de Bolivia cuando la población ya no lo quería más al frente de la administración de su país.
“Hubo un error del gobierno de México al precipitarse y felicitarlo”, resaltó el actual rector de la universidad poblana ubicada en San Andrés Cholula.
Señaló que el caso de Evo Morales se pude apreciar como golpe de estado porque el ejército de Bolivia no debió pedirle la renuncia sino mostrarle la situación de que no atacaría a la propia población de su país.
“El ejército no debería haberle recomendado que renunciara porque se puede apreciar como golpe de estado. El ejército debía haber dicho que no iba a implementar acciones en contra del pueblo y debería dejar a Evo Morales tomara la decisión de renunciar. Sí hay un golpe de estado si se aprecia que el Ejército le pide a Evo Morales que renuncie. Finalmente, el ejército no lo apoya y, finalmente, Evo Morales, renuncia. El ejército debía haberle dicho que no estaba dispuesto a masacrar a civiles. Que el ejército le haya pedido que renunciara se ve como golpe de Estado y eso se puede defender. Lo que hubo fue un rechazo a la población que se había presentado previamente y luego cuando no votaron por él”, finalizó.
LEE