Política

¿Cómo afecta el gusano barrenador a los humanos?

La enfermedad es provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax que se infesta en los tejidos.

En México, el hallazgo del gusano barrenador se detectó en una vaca, durante noviembre de 2024 en Chiapas; sin embargo, este viernes se informó sobre el primer caso en un humano, una mujer que habita en el municipio de Acacoyagua de la misma entidad. 

¿Qué causa la enfermedad?

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax. Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.

A través de un comunicado compartido por la Secretaría de Salud para confirmar la detección en la mujer de 77 años, se dio a conocer que esta enfermedad afecta al ganado y ocasionalmente a humanos, sin que hasta el momento se identifiquen otros casos en el país.

Comunicado de la Ssa:


Mala higiene, factor de la infección

En entrevista para MILENIO, Héctor L. Frisbie, médico y experto en salud pública, explicó que la falta de higiene es uno de los factores que influyen en la propagación de esta infección, afectando principalmente a personas que viven en situación de calle.

"El gusano barrenador, en su fase de larva, es una plaga agrícola que afecta principalmente al maíz y arroz, sorgo; por lo que las personas más propensas a contagiarse de miasis son las que se desempeñan en esos entornos", dijo.

El experto destacó que existen tres tipos de infecciones por miasis:

  • Intestinal: El paciente se traga los huevos de la larva y éstos crecen en el estómago.
  • Nasofaringe: El contagio se da por medio de las mucosas, sobre todo en niños; los huevos se siembran en la nariz, principalmente.
  • Cutánea: Infestación de la piel por larvas de moscas, que pueden causar lesiones como forúnculos o úlceras.

¿Cuáles son los síntomas y el tratamiento?

Entre los principales síntomas de la enfermedad, se encuentran la fiebre, la depresión y la pérdida del apetito, asociados a heridas en la piel preexistentes.

En cuanto a la Cochilomyia hominivorax, Héctor L. Frisbie, explicó que se trata de una larva que entra en la clasificación de ectoparásitos, la cual vive encima de la piel infectada.

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Con información de Rafael Mejía Fernández de Lara y EFE

​ksh


Google news logo
Síguenos en
Karen Sánchez Hernández
  • Karen Sánchez Hernández
  • Editora web de Estados. Comunicóloga egresada de la FES Acatlán-UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.