El Consejo General del Instituto Electoral aprobó criterios para garantizar la equidad en la elección judicial y los candidatos que están en funciones no tengan ventajas sobre el resto por su exposición pública, los medios de comunicación traten a todos por igual y no intervengan agentes externos, incluyendo a los partidos políticos, el clero, la iniciativa privada, entre otros.
Durante la sesión, la consejera presidenta, Amalia Pulido Gómez, dijo que estos criterios tienen como fin asegurar el respeto irrestricto a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda esto, con el fin de que todas las personas candidatas puedan competir en condiciones de igualdad, real, sin ventajas en este proceso democrático.
“Es una condición indispensable para que la ciudadanía confíe que todos tendrán el mismo valor, sin importar quién sea la persona candidata o el cargo que se elija y de ahí la importancia de que el Instituto establezca reglas claras, aplicables y vigiladas, con rigor, que garanticen la pulcritud del proceso”, apuntó.
Proceso exige equidad
La exigencia de equidad, agregó, cobra una dimensión aún más relevante pues las personas candidatas no representan partidos y el IEEM debe caracterizarse por su independencia, imparcialidad y compromiso con la legalidad, por lo cual los criterios prohíben la participación de partidos políticos, limitan de manera estricta la actuación de personas servidoras públicas y establecen un control riguroso sobre el uso de la propaganda y los recursos públicos.
Cada una de estas disposiciones, enfatizó, busca proteger la equidad, imparcialidad y neutralidad del proceso ciudadano; no se decreta, se construye a partir de actos concretos que demuestren que las instituciones están al servicio del interés general, regida por los más altos estándares normativos y éticos.
Necesitan reglas
Por su parte, la consejera Karina Vaquera añadió que era necesario establecer reglas muy específicas de la promoción y hacer una difusión muy amplia, dejando claro que existen infracciones y sanciones a quienes no respeten la norma y hagan uso de recursos públicos.
La consejera Angely Vieyra consideró que estos lineamientos son la pieza angular del proceso en curso, pues hay reglas de difusión, donde se prohíbe la violencia política, las calumnias, y existen restricciones a la propaganda gubernamental.
De la misma manera se expresaron Paula Melgarejo y Patricia Lozano, al enfatizar que este acuerdo va a dar certeza y a garantizar la transparencia. En tanto, July Armenta destacó la existencia de un nuevo modelo de comunicación política, donde las y los candidatos deben mostrar su experiencia y la visión jurídica que tienen.
PNMO