Política

AMLO pronostica que no habrá crisis financiera a fin de sexenio; herederá deuda menor

La Mañanera

López Obrador destacó que, más allá de la pandemia, no ha habido una crisis económica por causas internas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó que no habrá crisis económica al final de su sexenio y aseguró que entregará a su sucesor una deuda con dos puntos menos a las que él recibió.

“Lo que vamos a dejar nosotros de deuda va a ser mucho menor en incremento a la deuda de (Felipe) Calderón y del licenciado (Enrique) Peña; ellos, en promedio, crecieron la deuda en siete puntos del PIB, nosotros, cuando mucho, va a haber un crecimiento del cinco, quiere decir que dos puntos del PIB van a quedar disponibles para cualquier situación”, explicó en conferencia de prensa.

En su conferencia mañanera de Palacio Nacional, el mandatario añadió que, de acuerdo con su análisis, “no vamos a tener ninguna crisis financiera en el país de fin de sexenio”. Además, reconoció que la pandemia generó una caída fuerte, la peor del último siglo.

“Esta es la caída fuerte, esta es la que estimábamos, estaba como 8.2, pero en la revisión ya fue mayor la caída, 8.8; estamos hablando de la peor caída en casi 100 años. Nos tocó una situación muy difícil por la pandemia, afortunadamente por la estrategia que aplicamos, para el 21 estábamos abajo y ya aumentamos, crecimos, 6.1”, aseguró al mostrar gráficas.
“Esto, si se suma, da un promedio ya positivo de 0.9, promedio anual de crecimiento, que es un milagro”, expresó.

López Obrador destacó que, más allá de la pandemia, no ha habido una crisis económica por causas internas.

“La crisis de la pandemia fue mundial, no se generó en México. La inflación mundial se produjo por la guerra de Rusia y Ucrania, no fue un asunto interno, no hemos tenido ninguna crisis interna, como en otros tiempos, ni vamos a tener”, afirmó.

El jefe del Ejecutivo federal destacó que, según e Instituto Nacional de Estadística y Geografíal (Inegi), “llevamos tres años con un crecimiento mayor al tres por ciento anual”.

Expuso que el Inegi acaba de hacer un ajuste para revisar la tasa de crecimiento anual que reveló que en el periodo de su gobierno ha sido un poco más el crecimiento económico del que estaba ya establecido.

“Por ejemplo, estaba establecido que habíamos caído por la pandemia 8.2 y resultó en la revisión que no, caímos más, como 8.6; ahora vamos a ver, sin embargo, que se había establecido que en el 21 habíamos crecido 4 por ciento, pero no, crecimos 6”, dijo.
“Espero que para el 24, se convierta cuando menos en 1.3, para que el per cápita, el crecimiento por persona sea igual que antes de la pandemia, con un añadido, que si tenemos este crecimiento promedio ahora, 0.9 promedio anual, casi 1 por ciento, la distribución de la riqueza, la distribución del ingreso es otra”, concluyó.

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.