La Secretaría de Educación Estatal informó de la oferta educativa de planteles y universidades técnicas y tecnológicas que abre las puertas a los 15 mil estudiantes rechazados de la UANL.
En entrevista vía telefónica, Alejandro Treviño Terán, director de Educación Superior de la dependencia estatal, enumeró el abanico de posibilidades con las que cuentan los preparatorianos y quienes buscaban ingresar a alguna carrera en la Máxima Casa de Estudios, pero que no lograron su objetivo.
Dijo que de acuerdo a sus aptitudes, vocación y lo que pretendían estudiar se encuentran los Conaleps, Cecyte, las Universidades Tecnológicas de Santa Catarina, Escobedo, Cadereyta, García y Linares.
TE RECOMENDAMOS: Detienen a joven por robo en el Tec de Monterrey
El funcionario estatal informó que cada una de estas planteles tienen una capacidad desde los 2 mil hasta los 3 mil 500 lugares.
“Tenemos, incluso, diversas universidades tecnológicas y politécnicas que pueden adecuarse a los intereses que tienen estos estudiantes; tenemos a la Universidad Tecnológica Santa Catarina, que es una institución educativa de nivel superior que va encaminada a atender a las personas con discapacidad.
“Tenemos la Universidad Tecnológica Cadereyta, que se enfoca principalmente al sector productivo y petrolero aquí en el estado, tenemos la Universidad Tecnológica Linares, que se enfoca principalmente en la enseñanza en el idioma inglés”, reveló.
Existen otras opciones como la Universidad Tecnológica Mariano Escobedo que se dirige también al idioma inglés, principalmente, con certificación, vinculado a través de estrategias y sinergias con la CFE y la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública.
Cada una de estas universidades, agregó Treviño Terán, tiene un nicho en cada una de las áreas para que se desarrollen los aspirantes o aquellas personas que están participando en esta institución y garantizarles una educación de calidad.
“En menos de seis meses ya están insertados laboralmente, éste es un cambio de paradigma y lo tenemos que promover y difundir porque precisamente es un caso de éxito a nivel educativo a través de un modelo que tiene que ver con la vinculación que tiene una oferta educativa con el ámbito laboral, a través de organizamos públicos descentralizados”, dijo.
Otras opciones que señaló son el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte), organismos públicos que pueden dar cabida a los rechazados de la UANL.
“Tiene una política federal educativa que se desempeña mediante el aval de la Secretaría de Educación, estamos hablando alrededor de 33 a 34 planteles sólo del Cecyte y de 17 que están funcionando en el Conalep.
“Originalmente fueron creados para generar una capacitación y competencias laborales en la enseñanza medio superior donde no tenían acceso a un futuro para el nivel superior, esto ha cambiado completamente donde los estudiante pueden acceder a una oferta educativa de nivel superior para convertirse en licenciados o ingenieros”, informó el subsecretario de Educación.
En el más reciente examen de admisión a licenciaturas e ingenierías de la UANL fueron alrededor de 35 mil jóvenes los que presentaron, sin embargo, de éstos, 15 mil quedaron fuera.
De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección de Comunicación Social de la Máxima Casa de Estudios, este año la institución recibirá a un total de 20 mil estudiantes en el semestre agosto-diciembre 2017.