Por lo menos en tres ocasiones las autoridades de CdMx han publicitado acciones para detener la violencia contra las capitalinas: en febrero, cuando respondieron a las denuncias de secuestros de mujeres en el Metro; en marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer; y en mayo, durante la discusión de la activación de la Alerta de Violencia de Género en la ciudad.
En agosto, por cuarta vez en este año, el Gobierno de Ciudad de México informó que creará una nueva estrategia para atender este problema. En esta ocasión el anuncio se dio dos días después de la manifestación contra la violencia policial donde se exigió justicia por un presunto caso de violación sexual cometido por cuatro uniformados. Estas protestas se realizaron el lunes 12 y el viernes 16 de agosto.
Después de las concentraciones, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que se abriría un diálogo con las manifestantes. Fue así que el 18 y 19 su equipo se reunió con feministas, en su mayoría líderes de opinión en Twitter, con quienes se comprometió a “dar puntual seguimiento a sus peticiones y demandas”. Además, el día 21 personal de la Procuraduría General de Justicia tuvo otro encuentro con las mismas invitadas.
Sin embargo, las tres reuniones han sido a puerta cerrada, por lo que algunas manifestantes y feministas que exigen justicia para las víctimas de violencia de género, han expresado su inconformidad por la falta de transparencia en este proceso e incluso han preguntado cómo fue la selección de las líderes que mantienen diálogo con las autoridades.
En respuesta al reclamo, el 19 de agosto el gobierno capitalino emitió un comunicado en el que informó que a partir de ese día se abrirían mesas de trabajo, talleres y foros públicos para elaborar una estrategia contra la violencia de género; tres días después, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez, dio un mensaje en redes sociales donde informó que hasta la siguiente semana se organizarían los foros.
Hasta ahora, las autoridades no han informado cuándo y dónde serán estos foros, qué temas se tratarán, ni cómo será la participación de colectivos, agrupaciones civiles y mujeres del movimiento feminista. Ante ello las ciudadanas han decidido organizarse sin intervención de funcionarias públicas, por ejemplo, el miércoles 21 convocaron a una asamblea en la explanada de Tlatelolco.
Al respecto, la feminista e integrante de la colectiva Las Aquelarre, Briseyda Hermenegildo Flores, quien participó en una de las reuniones con el equipo de Sheinbaum, señaló en entrevista que hasta ahora no se conoce cuándo serán estos foros ni cuál será la metodología de cada encuentro, pero aseguró que hay necesidad de escuchar todas las voces.
La activista mencionó la importancia de que las mujeres que se han manifestado contra las desapariciones, el feminicidio y la violencia de género, dialoguen entre ellas para poder plantear temas concretos al gobierno local; sin embargo, dijo, se trata de un proceso que llevará tiempo.
Mientras el gobierno revisa cómo se diseñará la estrategia contra la violencia de género para la capital, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que en esta ciudad, de enero a julio de este año, se han abierto 540 investigaciones por feminicidio y 29 mil 404 por delitos contra la libertad sexual como violación, acoso y hostigamiento.
Algunas de las acciones que ya habían tomado las autoridades locales son células de atención de la Procuraduría de Justicia en las estaciones del Metro Coyoacán, Mixcoac, Martín Carrera, Tacubaya y UAM Iztapalapa; el programa de “Abogadas para las mujeres”; las Lunas, centros de atención para víctimas de violencia de género o familiar, y la Fiscalía Especializada en Feminicidio, dos instancias que ya existían y que en realidad únicamente fueron renombradas.
La feminista e integrante de la colectiva Rebelión, Paola Ramos, quien ha estado al tanto del proceso, aseguró que lamentablemente el proceso para la nueva estrategia no ha sido abierto ni claro y parece solo simulación; además, señaló que las acciones anunciadas como la capacitación policial no son novedades y al parecer tampoco eficientes para atender la problemática de violencia contra las mujeres.
Ante esto, ayer sábado las mujeres organizaron el Diálogo Ciudadano entre Mujeres en el Colegio de San Ildefonso y hoy tienen la Asamblea General Feminista para definir estrategias propias.