Al primer semestre del año Tamaulipas registró seis feminicidios y 29 muertes violentas de mujeres, lo que en opinión de activistas es un signo de que puede haber defunciones del género que no se están tipificando correctamente.
El estado ocupa el lugar 25 en el número de feminicidios y su tasa por cada cien mil mujeres está muy debajo de la nacional, teniendo .33, de una media de .73. Además, con tres casos, solo Victoria aparece entre los cien municipios del país con mayor número, ocupando el escalón 38.
En homicidio doloso (intencional) de mujeres tiene el lugar 16, y su tasa, de 1.6, también está debajo del promedio nacional, que es de 2.2, según los datos oficiales.
Defensoras de los derechos de las mujeres, señalan que las muertes violentas del género clasificadas como “homicidio doloso” quintuplican las de feminicidios en Tamaulipas, por lo que deberían investigarse estas cifras.
El Dato.Delitos por mes
Según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de este año se registraron cuatro feminicidios, uno en abril y otro en junio, mientras los homicidios dolosos del género alcanzan un total de 29 en los primeros seis meses del año.
Falta capacitación para tipificar el delito
Feministas consideran que puede tratarse de una falta de concientización, de profesionalismo y de capacitación por parte del personal de la Fiscalía de Justicia del Estado o incluso de una conducta intencional, lo cual se traduce en que no haya las investigaciones adecuadas para tipificar correctamente el delito.
Martha De la Cruz López, del colectivo feminista “Mujer Manglar”, detalló que antes de la contingencia, trabajaban en un proyecto para que se brindara un servicio más profesional en las agencias del ministerio público, pero todo se detuvo, por ello actualmente solo brindan acompañamiento a las víctimas que las contactan a través de Facebook o por teléfono.
“El que no se catalogue como feminicidio, no es un problema solo de Tamaulipas, existe en todos los estados y se debe a la falta de capacitación; además que cada homicidio doloso de una mujer debe investigarse como feminicidio y realizar el protocolo hasta descartar o confirmar, me parece que debe investigarse esta disparidad de cifras”.

Esto también pasa, dijo, para que el homicida no sea juzgado como feminicida, pues con ello alcanzan penas de más de 50 años de prisión.
“De nada sirve que el Instituto de la Mujer proporcione atención, si las demás dependencias no se ponen las pilas”.
Cuarentena dejó más agresiones
A raíz del confinamiento domiciliario por la pandemia de covid-19, agregó, existe mayor violencia contra la mujer y es por ello que muchas amas de casa se acercan a pedirle algún tipo de ayuda ante las agresiones que sufren en sus hogares.
Mary Sainz, feminista de Tampico, señaló que si el número de homicidios dolosos contra el género es cinco veces mayor que los feminicidios puede deberse a que las autoridades investigadoras no están haciendo bien su trabajo, además que abogados “machistas” generalizan los actos de violencia, para que sus clientes no obtengan la pena máxima.
“Muchas mujeres estamos luchando para que se tipifique el feminicidio, porque hace falta capacitación de los Ministerios Públicos y atención a las víctimas”.
Denuncia es necesaria
Señaló que también es necesario que las mujeres dejen de creer en sus parejas y denuncien, pues ahorita por la pandemia de coronavirus se ha recrudecido la violencia contra ellas, sin embargo, las autoridades no le prestan la atención debida.
Por otra parte, refirió que existen féminas que cuando viven la agresión denuncian, pero pasado el tiempo desisten, porque vuelven a creer en su novio o esposo. Por ello hay colectivos que continúan realizando acciones para generar una mayor conciencia en las víctimas y un mejor trabajo de las autoridades, y que todo ello se vea reflejado en una verdadera estadística.