Más Policía

Pese a disculpa, falta castigar a militares y federales: CNDH

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, dijo que la disculpa que ofreció el secretario de la Defensa es importante porque es parte de la voluntad de querer cambiar las cosas en el Ejército.

Aunque es inédito que el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, ofreció una disculpa por los actos de tortura que cometieron soldados, esto también debe ir acompañado del fincamiento de responsabilidades en el ámbito de justicia militar y civil, dijo el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.

El ombudsman nacional comentó que es importante el mensaje que el titular de la Sedena dio al personal castrense en el Campo Militar Número Uno, el pasado sábado, "porque es parte de la voluntad manifiesta de querer cambiar las cosas" en las filas del Ejército.

Entrevistado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, González subrayó que la Procuraduría General de la República ahora debe integrar la averiguación previa sobre este caso que involucra a dos soldados y tres agentes de la Policía Federal que se presume están relacionados con la tortura cometida contra Elvira Santibáñez Margarito, en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, el 4 de febrero de 2015.

Tras rendir su informe anual de actividades 2015, ante el Pleno de la Corte, el presidente de la CNDH manifestó que se debe poner atención para verificar que el mensaje de Cienfuegos Zepeda "permeé" al interior de las fuerzas armadas, lo mismo que el mensaje del titular de Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, quien también ofreció una disculpa pública por los hechos que involucran a elementos de la Policía Federal.

"Estaremos pendientes para que estas conductas no se sucedan y si lamentablemente se llegan a suceder, se castigue ejemplarmente a los responsables", expresó.

El ombudsman también calificó importante la puesta en marcha del Programa Nacional de Capacitación Policial en Derechos Humanos, anunciado en la Academia Nacional de la Policía Federal, en San Luis Potosí.

"El programa de capacitación tiene que ser un programa como se viene dando, permanente, dando la capacitación a las fuerzas armadas, tanto Defensa Nacional como Marina; ha participado la propia Universidad Nacional (Autónoma de México), la Comisión Nacional de Derechos Humanos, eso es parte de la prevención que debemos hacer, que no decaiga esa voluntad de que se capaciten esos cuerpos policiales y de la armada; dos, que se sancione a los responsables, porque la impunidad es generadora de que se propicien estos casos", añadió.

Durante su informe al Pleno, González Pérez criticó que a cinco años de promulgada la reforma constitucional en materia de derechos humanos, no se han concluido los procesos normativos de las leyes reglamentarias derivadas de la misma, por lo que agregó, que aún es una aspiración o un buen deseo el que todas las autoridades promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos en su actividad ordinaria.

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.