Policía

Por qué EU mencionó a la facción de los Beltrán Leyva en acusaciones por narcoterrorismo contra 'El Sagitario'

Los Beltrán Leyva marcaron su distancia del Cártel de Sinaloa en 2008; reportes de las autoridades de Estados Unidos apuntan que en la actualidad al menos una facción ha vuelto a operar en conjunto

Bajo el mismo discurso del presidente Donald Trump, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha revelado la primera acusación de narcoterrorismo contra ciudadanos mexicanos: se trata de al menos tres miembros del Cártel de Sinaloa.

La mañana de este 13 de mayo del 2025, autoridades del país de las barras y estrellas informaron que Pedro Inzunza Noriega y Pedro Inzunza Coronel, padre e hijo, han sido acusados formalmente en la Corte Federal de San Diego, California.

Junto a ellos se encuentra Javier Alonso Vázquez Sánchez, alias 'El Tito'. Los tres, se precisó, son los primeros miembros de una organización criminal mexicana en ser acusados del delito de narcoterrorismo y apoyo material al terrorismo.

Durante la presentación de la acusación, Víctor Cuén, fiscal auxiliar ejecutivo del Departamento de Justicia, también hizo mención de la Organización de los Beltrán Leyva (OBL). Pero, ¿cuál es la razón? En MILENIO te explicamos.

'La célula del Cártel de Sinaloa'

Acorde con las autoridades de Estados Unidos, Inzunza Noriega e Inzunza Coronel, también identificados como El Sagitario y El Pichón, son jefes de una célula de los Beltrán Leyva que opera en Sinaloa.

Pedro Inzunza Noriega y Pedro Inzunza Coronel fueron señalados
Pedro Inzunza Noriega. | Especial
"Se trata de los líderes de una de las más grandes sofisticadas redes de producción de fentanilo en el mundo, por parte de la facción de los Beltrán Leyva del Cártel de Sinaloa", declaró Cuén.

Aunque en sus inicios la facción de los Beltrán Leyva estuvo vinculada a Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, a finales de la primera década de los 2000 marcaron su distancia del Cártel de Sinaloa, protagonizando una de las rupturas más sangrientas en la historia reciente del crimen organizado.

El quiebre llegó en 2008, cuando Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, fue capturado en Culiacán. Los hermanos Arturo, Carlos y Héctor creyeron que la detención fue resultado de una traición de El Chapo Guzmán a cambio de beneficios personales, lo que desató una guerra interna brutal que dejó una estela de violencia principalmente en Sinaloa.

El liderazgo del grupo recayó en Arturo Beltrán Leyva, conocido como El Barbas, quien perdió la vida en un operativo de la Marina en Cuernavaca, en 2009. Su muerte marcó el inicio de la descomposición del cártel.

Durante los próximos años el Cártel de Sinaloa y los remanentes de los Beltrán Leyva mantuvieron su distancia, hasta ahora.

La incursión de los Beltrán Leyva en el tráfico de fentanilo

En diciembre de 2023, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitió una serie de acusaciones en contra de los líderes de los Beltrán Leyva por su vinculación con actividades ligadas al tráfico de fentanilo.

La cúpula de esta organización estaba conformada por Pedro Inzunza Noriega (alias Sagitario), Óscar Manuel Gastelum Iribe (alias El Músico) y Fausto Isidro Meza Flores (El Chapo Isidro).

Las investigaciones realizadas por el Departamento del Tesoro estadunidense apuntaron que los remanentes de los Beltrán Leyva se habrían aliado a familiares de Rafael Caro Quintero para traficar drogas desde Sudamérica hasta México vía marítima.

"La organización Beltrán Leyva sigue siendo una de las más poderosas en el mundo y está fuertemente involucrada en el transporte y distribución de drogas mortales, incluido el fentanilo, hacia Estados Unidos", puede leerse en el comunicado de la OFAC.

Asimismo, las investigaciones de la agencia norteamericana ubican a esta facción como una de las principales abastecedoras de cocaína en Estados Unidos durante más de dos décadas.

La red criminal coordinada por El Músico abarca distintos territorios del continente americano, pues coordina el traslado de narcóticos desde Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala a México.

En territorio nacional, la OFAC identificó operaciones de los Beltrán Leyva en Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Sinaloa. Los destinos finales de la droga son entidades en Estados Unidos como California, Arizona, Washington, Illinois, Nevada y Ohio.


RMV/BM .


Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.