El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Costa de Chiapas se ha consolidado como una nueva ruta del crimen organizado, alertó Efraín Orantes, secretario de la asociación civil KAK TOJK AC y Premio Miguel Álvarez del Toro, quien advirtió que especies como el mono araña, el loro nuca amarilla y los dragoncitos del Tacaná están siendo extraídas de sus hábitats y vendidas a través de redes sociales y canales clandestinos.
Orantes explicó que esta actividad, antes considerada menor, se ha convertido en la cuarta fuente de ingresos más rentable para los cárteles mexicanos, solo detrás del tráfico de drogas, armas y personas.
De acuerdo con el ambientalista, el Cártel de Sinaloa y la mafia china mantienen redes de intercambio de animales por precursores químicos, lo que representa un riesgo ambiental y sanitario de gran magnitud.
Nuevas rutas de tráfico de fauna
“Estamos viendo una nueva ruta del tráfico que parte de la Costa de Chiapas hacia el centro del país, con puntos de acopio en San Cristóbal de las Casas, desde donde los animales son enviados a otros estados o al extranjero”, detalló.
El especialista denunció que la demanda de monos araña como mascotas se ha disparado debido a una tendencia en TikTok e Instagram, donde usuarios los muestran como “bebés humanizados”.
Sin embargo, explicó que por cada mono que llega vivo al comercio ilegal, al menos diez mueren durante la captura o transporte.
En los últimos meses, KAK TOJK AC A.C. y la Profepa han participado en el segundo mayor decomiso en Chiapas, con nueve crías de mono araña rescatadas en San Cristóbal de las Casas. En 2023, otro operativo en Playas de Catazajá aseguró 20 ejemplares, aunque se estima que más de 200 murieron durante el proceso de captura.
“Es una moda cruel y peligrosa. Estos animales no son mascotas; son transmisores de enfermedades y esenciales para los ecosistemas, pues dispersan semillas en la selva”, subrayó Orantes.
El activista recordó que desde 2020 se documenta el asesinato de jaguares para la venta de pieles, garras y genitales, utilizados por redes chinas para producir el llamado ‘vino de tigre’, una bebida a base de arroz que puede venderse hasta en 300 dólares la copa.
Lo que sabemos de la red de tráfico de animales
???????????? Mono araña, loro amarillo y dragoncitos del Tacaná: el Cártel de Sinaloa y mafias chinas controlan el tráfico de fauna en Chiapas, mercado negro que se ha convertido en el cuarto más rentable del crimen organizado
— Milenio (@Milenio) November 12, 2025
El tráfico ilegal de fauna silvestre en la Costa de… pic.twitter.com/xWbLPofMD4
Nuevas especies en la mira
Ahora, el interés del tráfico internacional se ha desplazado hacia especies endémicas como los dragoncitos del Tacaná, salamandras y loros nuca amarilla, vendidas a precios que van de 30 mil a 80 mil pesos en México y hasta 4 mil dólares en Asia.
En San Cristóbal, las autoridades han decomisado más de 20 dragoncitos y encontrado laboratorios donde los cuerpos eran decapitados y conservados en resina para su venta como curiosidades artesanales.
Orantes señaló que San Cristóbal de las Casas funciona como centro de acopio de fauna proveniente de Comitán, Tapachula y la frontera con Guatemala, desde donde los animales son trasladados al centro del país.
Denunció además la venta abierta en redes sociales y en tiendas locales de productos ilegales como plumas de quetzal y guacamaya, pieles de jaguar y garras de felinos, sin que las autoridades actúen.
“México ocupa ya el noveno lugar mundial en venta de fauna silvestre por internet. En Chiapas se ofrecen animales por WhatsApp, Facebook e Instagram sin ningún control. Urge una delegación permanente de Profepa en la Costa, donde se concentra la mayor parte del tráfico”, enfatizó.
Orantes advirtió que el tráfico de fauna silvestre no solo amenaza la biodiversidad, sino que debe considerarse un asunto de seguridad nacional.
“Por cada animal vendido, perdemos parte del equilibrio ecológico. Y mientras los cárteles lo vean como negocio, seguirán acabando con nuestras especies más emblemáticas”, concluyó.
RM