El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses ha logrado identificar cuerpos y restituirlos a 258 familias durante la presente administración. Así lo informó Edna Montoya, titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP).
La dependencia es una de las instituciones que forma parte del Sistema Estatal de Búsqueda, y que a su vez colabora de manera transversal con autoridades federales. Gracias a este trabajo conjunto, es que se ha logrado llegar a esa cifra en el primer cuarto de año de la administración en el IJCF.

“Hoy quiero comentarles que uno de los principales compromisos de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP), es la acción coordinada y profesional. Trabajamos con base en principios técnicos y humanos, éticos y legales”, destacó Montoya.
¿Cuáles instituciones forman parte de esta planeación estratégica?
En este contexto la Secretaria resaltó el compromiso con la planeación estratégica, la búsqueda efectiva y la articulación con la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas (VFPD), la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVJ), la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, el C5 Escudo Jalisco, la Secretaría de Seguridad Jalisco y los municipios. A nivel federal, la coordinación se realiza con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Nacional Electoral (INE), entre otras instituciones.
“Las aportaciones de colectivos de búsqueda de personas y personas buscadoras independientes, son un componente fundamental y por ello valoramos profundamente la experiencia, conocimiento, compromiso”, destacó Edna Montoya.
También participan instituciones y asociaciones civiles
La ley reconoce expresamente la participación de los colectivos, a través del Consejo Ciudadano, que forma parte del Comité Coordinador con representación y voz activa.
Los talleres y espacios de diálogo en la materia tienen como objetivo fortalecer la aplicación del sistema vigente, siendo que en todos se escucha a las familias, debido a que sus aportes enriquecen los mecanismos de búsqueda y atención.
Se trata de una etapa participativa dentro de un marco legal implementado, en el que se escuche y atienda a las víctimas indirectas de desaparición.
¿Cuál es el procedimiento del IJCF para identificar personas?
De manera sistemática, el IJCF toma muestras de ADN a las personas fallecidas sin identificar, para obtener su perfil genético. Posteriormente se genera su archivo básico, el cual es dado de alta en el sistema SIABA, que está disponible para consulta pública en el Instituto.
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), tiene acceso permanente a dicho sistema, a través del cual se consultan fotografías, entrevistas y demás elementos que aporten información relevante para la contextualización del caso y lograr una identificación plena.
OV