El oficial mayor de la Confederación de Trabadores de México en la entidad, Jorge Díaz Galindo Hurtado, señaló que de enero a febrero de este año se contrataron 9 mil 597 trabajadores en el Estado de México, aunque faltan por contratarse 25 mil 387 para reponer la cifra total de empleos que se perdieron de febrero de 2020 a febrero de 2021, que fue de 34 mil 984.
En este periodo a nivel nacional, indicó, se perdieron de 676 mil 598 puestos labores y un millón 773 mil 156 mexicanos se quedaron sin seguridad social -seguro de maternidad, guarderías y demás prestaciones económicas- dado que el beneficiario económico perdió el empleo. En el Estado de México de los 34 mil 984 puestos perdidos a finales de 2020 se quedaron sin atención médica 86 mil 211 beneficiarios.
En conferencia de prensa conjunta con el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM), resaltó que la subdelegación IMSS que perdió más puestos de trabajo fue Toluca con 19 mil 366, seguida de Naucalpan con 12 mil 233, Ecatepec 11 mil 550 y Los Reyes La Paz con 6 mil 670, principalmente, en los sectores de servicios y comercio.
“De las 9 mil 597 plazas que se recuperaron en la entidad, la que más recontrató fue Tlalnepantla con 5 mil 339, seguido de Naucalpan con 3 mil 737 y Toluca siguió con un comportamiento negativo con menos 291 puestos de trabajo perdidos. Los sectores que más recontrataron fue el manufacturero, el exportador y el maquilador”.
Dijo que de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera crecer gracias al sector manufacturero y exportador 1.4 por ciento este año y 2.8 por ciento en 2022, por lo que es importante que se fortalezca regionalmente la generación de empleos.
Salarios y desempleo
Hasta el momento, señaló, en salarios y desempleo en el país hay una media de 4.73 por ciento para este año y tasa de ocupación de hombres es de 4.76 y la de las mujeres de 4.69, es decir, se están contratan más hombres que mujeres.
Asimismo, Díaz Galindo resaltó que en 2019 el salario mínimo fue de 102.63 pesos, en 2020 123.22 y en este año 141.70. En 2018 creció 2.4 por ciento, en 2019 16.2, en 2020 subió 20 por ciento y este año fue de 15.
En un comparativo con los salarios contractuales, en diciembre de 2020 registraron un alza 6.5 por ciento, por debajo de los mínimos, de no revertirse en los próximos 5 años, los incrementos a los salarios mínimos serán iguales a los contractuales, los cuales implican mano de obra especializada.
“En el Estado de México gracias al dialogo entre patrones, trabajadores y sindicatos el incremento de los salarios contractuales fue del 7 por ciento, por arriba de la media que fue de 6.5 por ciento. Los incrementos a los salarios mínimos permitieron que México haya subido 18 escalones en el ranking mundial de salarios ubicándose en el lugar 76 de 135 países”.
El salario base de cotización en 2020, explicó, fue de 488 pesos y este año es de 429.72, es decir, tres veces más que el mínimo.
Por último, recalcó que ante este escenario son necesarias políticas para que se fortalezca la liquidez y el financiamiento para las empresas, que se realicen transferencias directas a los trabajadores y se postergue el cobro del Impuesto a la Nómina y a los bancos piden que su tasa de interés baje a cero y los plazos de vencimiento se negocien. Aunado a otros apoyos que marca la CEPAL como el básico de emergencia, los bonos contra el hambre, apoyo a las empresas y empleo.
MMCF