Policía
  • En Edomex, explosión de polvorines ha dejado 45 muertos y 90 lesionados en 5 años

  • Esta actividad, según estimaciones del Imepi, genera casi 20 mil millones de pesos cada año y beneficia a más de 200 mil familias.
Más de 70 explosiones relacionadas con pirotecnia en Edomex en los últimos cinco años (Tania Contreras).

De 2020 a la fecha, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México ha atendido 72 explosiones en talleres y polvorines dedicados a la pirotecnia.

En estos siniestros, 90 personas resultaron lesionadas y 45 murieron. Además, durante este periodo se han detectado 41 establecimientos clandestinos que operaban sin autorización.

La información fue proporcionada a MILENIO a partir de una solicitud de transparencia dirigida a dicha coordinación, la cual detalló los municipios, fechas y número de víctimas de cada incidente.

​Zonas donde ha habido más explosiones de polvorines

Tultepec concentra la mayor parte de los casos, seguido de Zumpango, Almoloya de Juárez, Amecameca y Huixquilucan. Entre 2020 y 2025 se documentaron explosiones de distinta magnitud en municipios como Ozumba, Zinacantepec, Teoloyucan y San Martín de las Pirámides.

De acuerdo con los datos oficiales, el año con más talleres irregulares detectados fue 2020, con diez. En 2021 se contabilizaron tres; en 2022, seis; en 2023, diez; en 2024, ocho, y en lo que va de 2025, cuatro.

Polvorines
En 2020, hubo 10 explosiones en talleres de polvorines en Edomex (Iván Carmona).

Tultepec, el mayor punto de siniestros

Los registros muestran que Tultepec ha sido el municipio más afectado. Solo en 2025 se han documentado once explosiones en distintos puntos de la demarcación, entre ellas la del 11 de junio, que dejó un saldo de un lesionado y nueve fallecidos. Otras fechas con víctimas fatales fueron el 16 de abril, con tres personas muertas, y el 13 de junio, con dos decesos.

En años previos, este municipio también concentró algunos de los incidentes más graves. El 13 de marzo de 2020 se reportó un estallido que provocó cinco fallecimientos y un lesionado; en 2021, el 11 de diciembre, se registraron dos muertes y 14 heridos.

Edomex
Tultepec es el municipio donde más tragedias han ocurrido (Iván Carmona).

Protocolos ante explosiones

La Coordinación Nacional de Protección Civil ha señalado que, en general, “la fabricación de pirotecnia es artesanal, emplea herramientas y equipos rudimentarios. Son inexistentes los procesos en serie, la normalización de actividades, esquemas de control de calidad, de salud ocupacional y de seguridad”.
“Las características de la producción de artificios pirotécnicos, así como la falta de normatividad para la regulación de la producción, almacenamiento, comercialización y uso de dichos artificios, han ocasionado gran cantidad de accidentes, con la consecuente pérdida de vidas humanas, personas lesionadas y la destrucción parcial o total de las instalaciones y casas donde se producían, alojaban y expendían estos productos”, advierte la instancia federal, encabezada por Laura Velázquez Alzúa.

Por su parte, Protección Civil estatal ha establecido medidas específicas para atender este tipo de emergencias. El personal debe arribar al lugar manteniendo una distancia segura, evaluar la escena y recabar información con el responsable del taller sobre los materiales almacenados o en fabricación.

Cuando se confirma la presencia de mezclas inestables, como trenes o silbatos, se amplía el perímetro de seguridad. Las autoridades deben evitar el acceso de personas durante al menos seis horas después del siniestro, para permitir la disipación de reacciones químicas y prevenir nuevos estallidos.

Los protocolos también contemplan atención prehospitalaria, evacuación de talleres aledaños, instalación de un centro de mando y coordinación interinstitucional. Además, se impulsa la identificación de municipios con actividad pirotécnica y la promoción de medidas preventivas para reducir riesgos durante la fabricación, almacenamiento o quema de artificios.

Edomex
Protección Civil cuenta con medidas especiales para tratar estas tragedias (Zuyema García).

¿Quién controla la pirotecnia?

Dependiente de la Secretaría General de Gobierno, el Estado de México cuenta con el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi), cuyo titular es Emmanuel Reyes Urbán.

Teóricamente, esta instancia se encarga de formular, controlar y vigilar las medidas de seguridad en las actividades de fabricación, uso, venta, transporte, almacenamiento y exhibición de artículos pirotécnicos.

También debe coordinar y promover acciones de modernización mediante capacitación e incorporación de tecnologías, con el fin de generar y consolidar una cultura de prevención y seguridad en el ramo.

Imepi
El Imepi es la dependencia encargada de supervisar la gestión de los negocios de pirotecnia (Iván Carmona).

Negocio de riesgo, pero que deja ganancias

El Estado de México es el primer productor de pirotecnia del país y Tultepec elabora alrededor de 60% del total. Esta actividad, según estimaciones del Imepi, genera casi 20 mil millones de pesos cada año y beneficia a más de 200 mil familias.

Más de 60 municipios mexiquenses tienen presencia de fabricantes: destacan Tultepec, Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Ozumba, Texcoco y Zumpango. En total, esta actividad da sustento directo a 40 mil familias en la entidad.

En Tultepec, señala el Imepi, todos los fuegos artificiales son hechos a mano —incluyendo la decoración y el envase—, en su mayoría en pequeñas fábricas o talleres que producen desde petardos hasta fuegos artificiales de 12 pulgadas para espectáculos profesionales.

Esta tradición tiene más de 200 años, y aproximadamente 65% de la población local está involucrada directa o indirectamente en la actividad.

El año pasado, el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia ofreció apoyos económicos de hasta 50 mil pesos a fabricantes del sector, como parte de un programa específico para adquirir insumos y herramientas que permitan una producción más segura.

Explosión
Las ganancias por este negocio superan los 20 millones de pesos al año (Tania Contreras):

Prevención y control en festividades

En los 125 municipios del Estado de México se comercializa juguetería pirotécnica. La población católica en la entidad representa 91.2%, y existen alrededor de 8 mil 200 iglesias; en cada una se utiliza pirotecnia durante celebraciones patronales, Semana Santa y Año Nuevo.

De manera cívica, su uso se concentra en las festividades del 15 de septiembre en toda la entidad.

La dependencia ha recomendado a las autoridades municipales aplicar planes de respuesta ante emergencias pirotécnicas y verificar que los organizadores de festejos cumplan con las medidas de seguridad requeridas. Los responsables deben inspeccionar cada artificio, desechar los defectuosos y garantizar condiciones adecuadas para operadores y espectadores.

Con estas acciones, afirmaron, el Estado de México “busca reforzar la seguridad en un sector que, aunque tradicional, continúa presentando altos índices de riesgo, principalmente en los municipios donde la pirotecnia forma parte de la actividad económica cotidiana”.

Pirotecnia
La venta de pirotecnia aumenta en fechas festivas.

Capacitación y aprendizaje para operar

En ese sentido, Laura Velázquez Alzúa, titular de Protección Civil Nacional, señaló recientemente que, ante este panorama y con el compromiso de propiciar la seguridad de la población, se han establecido estrategias prioritarias. Una de ellas es reforzar el aprendizaje:

“Es importante ponderar la implementación de cursos de capacitación dirigidos a las personas que fabriquen y almacenen artículos pirotécnicos, toda vez que las sustancias que emplean en la fabricación son altamente peligrosas”, indicó.

En colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se diseñan cursos en línea y presenciales en los que se explican medidas de seguridad preventivas y de mitigación de riesgos, así como el uso correcto de las sustancias empleadas en la producción.

Pirotecnia
La venta de pirotecnia es un negocio riesgoso.

Campañas de difusión y cultura de prevención

Otro tema importante es la difusión de la gestión integral de riesgos en la fabricación y uso de pirotecnia.

“La cultura de la protección civil está diseñada para que las personas identifiquen de manera sencilla las medidas preventivas que les permitan salvaguardar su integridad física y, sobre todo, su vida; por ello, resulta primordial implementar campañas de difusión en las localidades dedicadas a la actividad pirotécnica”, enfatizó la funcionaria.

Puntualizó que, en el marco normativo, desde 2020 se registró en el Programa Nacional de Normalización el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que establecerá medidas preventivas en los inmuebles donde se fabriquen y almacenen artículos pirotécnicos.

Sin embargo, con riesgos o no, en lugares como el mercado San Pablito, en Tultepec, la actividad no cesa. Los pobladores saben que, aunque hay venta todo el año y envíos a casi todos los estados del país, durante las fiestas patrias sus ventas se incrementan 15%, y en diciembre la derrama económica puede sostenerlos el resto del año.

Así que en esas temporadas la venta de cohetes y artificios pirotécnicos se vuelve frenética. Tan solo el año pasado, los productores de La Saucera, en Tultepec, obtuvieron ganancias estimadas en 500 millones de pesos. Quizá para ellos, con todo y las medidas de seguridad, el peligro bien vale la pena.


RM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.