De acuerdo con el reporte Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025, elaborado por la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, seis cárteles mexicanos fueron designados como organizaciones terroristas extranjeras.
Entre ellos se encuentran el Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Familia Michoacana (LFM), el Cártel del Golfo (CDG), el Cártel del Noreste (CDN) y los Cárteles Unidos (CU).
Cárteles con presencia en Edomex representan amenaza para la seguridad
Según el informe, las tres primeras organizaciones Sinaloa, CJNG y la Familia Michoacana tienen presencia activa en el Estado de México, donde desarrollan actividades delictivas como la comercialización de drogas, homicidios y extorsiones, lo que representa una amenaza directa para la seguridad de la entidad.
El gobierno estadounidense señaló su preocupación ante estas organizaciones delictivas trasnacionales, las cuales ya se consideran un factor en los problemas de salud en Estados Unidos debido a las drogas que se distribuyen en ese país, producidas por estos grupos en México.
“Más allá de alimentar la crisis de sobredosis de drogas en los Estados Unidos, los TCO (organizaciones criminales trasnacionales) participan en violencia extrema, incluyendo asesinatos e intimidaciones, y tomas hostiles de territorio y rutas de tráfico en México y en toda América Latina”, refiere el informe.
La DEA presentó mapas de México en los que se muestra la presencia de estos grupos. En ellos se indica que tanto el Cártel Jalisco Nueva Generación como la Familia Michoacana tienen una presencia “significativa” en el Estado de México.
CJNG se enfoca en tráfico de fentanilo, metanfetamina y cocaína
Respecto al CJNG, el informe indica que su principal actividad consiste en la fabricación, tráfico y distribución de drogas ilícitas como fentanilo, metanfetamina y cocaína.
También se involucra en robos, extorsiones, cobro de cuotas por contrabando de personas y esquemas inmobiliarios, incluyendo fraude en tiempos compartidos, con fines de lavado de dinero.
El informe menciona que esta organización cuenta con un brazo financiero denominado “Los Cunis”.

Familia Michoacana
La Familia Michoacana también se encuentra con “significativa presencia” en el Estado de México.
El informe destaca el crecimiento de su facción hermana, “La Nueva Familia Michoacana”, cuyas operaciones abarcan Michoacán, Guerrero, Ciudad de México y Estado de México.
Las drogas que producen llegan a Estados Unidos. También se reportan extorsiones a empresas mineras en los territorios donde operan.
Cártel de Sinaloa
Aunque con menor presencia, la DEA reconoce que el Cártel de Sinaloa tiene operaciones en el Estado de México.
Esta organización, considerada por el gobierno estadounidense como una de las principales exportadoras y controladoras del mercado global de drogas, también participa en actividades como lavado de dinero, extorsión, robo de petróleo y recursos naturales, tráfico de armas, contrabando de personas, prostitución y comercio ilegal de vida silvestre.
Otros grupos
Los otros tres grupos mencionados —el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste y los Cárteles Unidos— no tienen presencia claramente identificada en el Estado de México, aunque el informe no descarta operaciones con participación baja, ya que los mapas no muestran su actividad directa en la entidad.
Familia Michoacana en 60% del Edomex; CJNG, en 48
En mayo de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) identificó 25 grupos criminales dedicados a la extorsión en el estado. La Familia Michoacana destacó con presencia en 75 municipios, lo que representa 60 por ciento del territorio estatal. El CJNG fue la segunda organización con mayor presencia, con operaciones en 60 demarcaciones, equivalentes a 48 por ciento del estado.
kr