De acuerdo con el último Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones, actualizado en mayo y difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 224 policías pertenecientes a corporaciones municipales que murieron en cumplimiento de sus funciones en 2018, 36.2 por ciento fue como consecuencia de enfrentamientos con bandas de la delincuencia organizada, aunque 42.3 por ciento corresponde a otras causas, no especificadas en el documento.
Hay que mencionar que los números no incluyeron el total de asesinatos de elementos de todas los cuerpos de seguridad pública, tanto federal como estatal, ni de dependencias como las fiscalías estatales y la nacional.
En ese sentido y según el recuento de la agrupación ciudadana “Causa en Común”, durante 2018 fueron victimados al menos 452 policías, con un promedio de 1.24 casos al día, donde las entidades con mayores expedientes fueron Guanajuato (66), Estado de México (47), Guerrero (44), Chihuahua (31) y Puebla (30).
En cuanto al documento del INEGI, también se estableció que 7.1 por ciento los uniformados que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber fue durante una persecución de sospechosa.
Además, los elementos caídos por accidente vehicular por patrullas representan el 5.4 por ciento; por labores de tránsito de vehículos (apoyos viales), el 3.6 por ciento.
Las muertes de elementos municipales por desorden civil (linchamientos) y perturbaciones (peleas en bares o riñas, entre otros) fueron 2.7 por ciento en cada caso.
Lo anterior quiere decir que por intervenir en casos de linchamiento y por violencia registrada entre vecinos o en el interior de centros de venta de bebidas alcohólicas, fueron asesinados 6.5 agentes en cada rubro.
Las corporaciones de seguridad municipal de todo el país tuvieron 4 millones 372 mil 819 intervenciones en distintos eventos, de las cuales 64.7 por ciento estuvieron relacionadas con infracciones de tránsito y 13.1 por ciento por delitos de fuero común.