Policía

Corte puede pronunciarse contra decisiones mayoritarias: ministro Laynez

En entrevista con MILENIO Televisión, el ministro Javier Laynez Potisek habló sobre las facultades con las que cuenta la Corte.

Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que los tribunales constitucionales, como el Alto Tribunal, así como los de Latinoamérica y Europa, sí pueden pronunciarse contra decisiones mayoritarias de sus congresos.

Asimismo, dijo que es preocupante que no se tomen en cuenta las resoluciones dictadas contra la reforma judicial, por lo que alertó que en el futuro puede ocurrir lo mismo con otros temas que afecten directamente a la ciudadanía, solo por el hecho de que un grupo tiene la mayoría en el Congreso.

En entrevista con Carlos Zúñiga en MILENIO Televisión, el ministro comentó que los tribunales pueden determinar cuando una reforma es inconstitucional.

“Es cierto que la mayoría puede aprobar algo con toda su legitimidad, pero los tribunales constitucionales precisamente lo que hacen, a pesar de esa mayoría representada en el parlamento, a través de un proceso, un procedimiento constitucional técnico, pueden llegar a decir: esa ley es inconstitucional, aunque fue votada por 500 diputados y 128 senadores. ¿Por qué? Porque violenta derechos".

“Entonces no significa siempre que todo lo que diga la mayoría, o sea, esa mayoría, puede decir y votar a algo que es violatorio de derechos. A ver, te doy un ejemplo: esas mayorías han votado por criminalizar la interrupción del aborto en la mujer, cualquiera que sea, así lo dicen, de veras, todas han sido aprobadas por tremendas mayorías a nivel de federal, pero sobre todo a nivel de los estados…”, expresó.

Laynez Potisek dijo que no se vale decir que ocho ministros pesan más que 500 o 128 legisladores.

Mencionó que los ministros de la Corte se sienten “abrumados” por el contexto de polarización que surgió a partir del embate contra el Poder Judicial.

Al ser cuestionado sobre las suspensiones otorgadas contra la reforma judicial y que no han sido acatadas por las cámaras de Senadores y Diputados, el ministro comentó:

“Yo sí creo que es sumamente, no puedo negar, sumamente preocupante el que efectivamente ya cualquier decisión, de cualquier nivel jurisdiccional no se esté tomando en cuenta como válida, eso es gravísimo, independientemente de que pueden ser inclusive delito. Yo no quiero amenazar a nadie, de ninguna manera, pero lo es....

“Es sumanente preocupante y te voy a decir por qué: Porque si empieza esta mayoría, digamos calificada en el parlamento, en nuestro congreso, a considerar que por son mayoría ya no hay que obedecer, esto es muy grave, porque, olvidémonos un poco de este tema de la reforma judicial, eso va a suceder en otros temas que afecten todavía más directamente a la ciudadanía”, apuntó.

El ministro Laynez citó como ejemplo la resolución de la Corte que ordenó al Senado nombrar a los integrantes que faltaban en el INAI, pero que no fue acatada.

“Creo que se está haciendo como muy normal, o pretendiendo hacer normal decir ´que si la mayoría decide´…eso nunca pude ser constitucional”, enfatizó.

Indicó que él no puede decir que estamos llegando a una crisis constitucional, por lo que confió que esto no sea así.

rarr 


Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.