Policía

Pasa de uno a 278 número de plantíos de coca erradicados en cuatro años

Se conoce que, en 2020, efectivos de la Sedena únicamente detectaron uno de estos sembradíos, en el estado de Chiapas.

La detección y destrucción de plantíos de hoja de cocaína por parte del ejército, se incrementó de uno a 278 en los últimos cuatro años, de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Con reportes oficiales obtenidos por MILENIO vía transparencia, se conoce que, en 2020, efectivos de la Sedena únicamente detectaron uno de estos sembradíos, en el estado de Chiapas.

Al año siguiente, los militares destruyeron siete plantíos, en Guerrero. Para 2022, la cifra se elevó a 70 puntos de siembra en diferentes entidades.

Destrucción de plantíos de cocaína se incrementó.
Destrucción de plantíos de cocaína se incrementó.

Sin embargo, en 2023 la destrucción de plantíos de hoja de cocaína aumentó drásticamente, a 278, de los cuales 98 estaban en el estado de Michoacán y 180 en Guerrero.

Todos los sembradíos se ubican en estados dominados o disputados por los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación.

En el caso del estado de Guerrero, la mayoría de los cultivos fueron asegurados en las zonas montañosas, donde anteriormente los campesinos sembraban amapola, mariguana y café.

Los campesinos que se dedicaban al tráfico de enervantes vivían en la opulencia.
Los campesinos que se dedicaban al tráfico de enervantes vivían en la opulencia.

Pero en medio del auge de drogas sintéticas como el fentanilo, la amapola y la mariguana ya no tienen el mismo valor, por lo que según especialistas los grupos criminales han buscado en la hoja de coca aumentar sus ganancias sin aumentar tanto el riesgo.

“Les conviene más vender cocaína que vender fentanilo, porque existen más riesgos a una persecución de las autoridades y riesgos más altos para un ataque si venden fentanilo”, planteó el investigador en temas de seguridad de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso.
Destrucción de cocaína

Consultado por MILENIO, comentó que también pegó a las finanzas de los traficantes la legalización de la mariguana en Estados Unidos.

“Al ser autosuficientes en la producción de mariguana, porque cada ciudadano norteamericano que desea consumir puede sembrarla, entonces por eso viene la producción de cocaína porque Estados Unidos no ha permitido en su legislación, por eso es un negocio”, agregó el catedrático.

Tras dejar de lado la amapola y la mariguana, las poblaciones serranas de Guerrero y Michoacán que se dedicaban a la siembra, enfrentan graves problemas económicos.

Los campesinos que se dedicaban al tráfico de enervantes vivían en la opulencia.
Los campesinos que se dedicaban al tráfico de enervantes vivían en la opulencia.

Hace años la mayoría de los campesinos que se dedicaban al tráfico de enervantes vivían en la opulencia, por los cientos de dólares que recibían a cambio del cargamento, ahora muchos de ellos solo viven de los apoyos gubernamentales.

HCM

Google news logo
Síguenos en
Jorge Martínez
  • Jorge Martínez
  • Periodista y comunicador con más de 20 años de trayectoria en medios de comunicación, especializado en coberturas nacionales e internacionales de alto impacto. Es egresado de la Universidad Enrique Rebsamen, donde cursó las licenciaturas en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y en Derecho. Ha participado en la cobertura de acontecimientos de relevancia mundial, entre ellos, las detenciones de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, uno de los episodios más significativos en la historia reciente de la lucha contra el narcotráfico en México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.