Ante la gran cantidad de desaparecidos en México (más de 32 mil, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación), la participación de antropólogos y arqueólogos forenses para la identificación de personas a través de restos óseos incrementa, señaló la antropóloga Ximena Chávez Balderas.
En entrevista, la dos veces maestra de grado y postulante a doctora por la Universidad de Tulane en Luisiana, Estados Unidos, detalló que en los dos últimos sexenios se ha registrado una gran cantidad de muertos en circunstancias violentas y también un número elevado de desaparecidos, por lo cual el gremio de arqueólogos y antropólogos que originalmente se especializan en la ubicación e identificación de vestigios históricos ahora también colaboran, en su mayoría como voluntarios, en labores de identificación de restos en fosas.
TE RECOMENDAMOS: Gobierno debe poner fin a crisis de impunidad: informe
Detalló que en fechas recientes se le ha dado más importancia al trabajo que realizan, pues anteriormente, dijo, bastaba con los criminalistas y no se requería de personal más especializado como es el caso de los arqueólogos físicos que pueden identificar a personas con sólo una muestra.
"Muchos trabajamos de forma voluntaria y también porque sabemos, por ejemplo, las Fiscalías muchas carecen de peritos en antropología y en arqueología, ahora se está tratando de que las fiscalías cuenten con ellos, hay obviamente muchas presiones sociales, muchas ayudas internacionales para lograr esta profesionalización, entonces en ese sentido, nosotros como antropólogos o arqueólogos lo que podemos aportar es esta visión científica durante el momento de la recuperación, al momento de la excavación por ejemplo, más especializada a un conocimiento anatómico y un registro", dijo.
Chávez Balderas colabora en la identificación de personas en el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, con sede en Saltillo, Coahuila y en la Fiscalía General de Quintana Roo , aunque dijo, que le gustaría de ayudar más, su agenda a veces se lo impide, ella está especializada en la investigación de los sacrificios humanos y los tratamientos mortuorios en el Templo Mayor de Tenochtitlán, tema del que ha escrito numerosos libros.
Detalló que ya hay muchos colegas que se han sumado en la búsqueda e identificación de restos, algunos ya muy bien organizados como es el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF).
TE RECOMENDAMOS: Aún analizan indicios de ADN de estudiantes de cine
Dijo que su labor es de gran ayuda, toda vez que están capacitados para trabajar en contextos difíciles donde hay individuos mezclados o calcinados, detalló que en países como Inglaterra o Estados Unidos es impensable que no haya un antropólogo físico o un antropólogo forense y en México no se habían considerado necesarios hasta que comenzó a crecer el número de desaparecidos .
"Uno puede ayudar en ese sentido a facilitar la investigación, sí siento que es un fenómeno muy interesante, en México a nivel gobierno no se le daba tanta importancia a los peritos en antropología y arqueología forense, en el pasado se le daba más al criminalista pero ahorita hay claramente una tendencia en donde PGR está incorporando , donde las fiscalía están incorporando, donde hay presiones internacionales para que se empiece a armar este equipo de especialistas y que se consideren fundamentales", subrayó.
AJE