Ciencia y Salud

La privacidad del estado serológico

  • El sexódromo
  • La privacidad del estado serológico
  • Verónica Maza Bustamante

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un lector me escribe para contarme que lo acaban de diagnosticar como portador del virus de la inmunodeficiencia humana, un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada y puede derivar en el sida.

Le comentó a una persona de su trabajo y ésta le dijo, con tono de amenaza, que si no le decía al dueño de la empresa, ella lo haría. Obviamente él está asustado y por ahora tiene poca información.

El sexólogo David Barrios me explica que toda información sobre la seropositividad en nuestro país es privada y confidencial. La transgresión de esa norma es un delito. “No está obligado a explicar su estado serológico, y en caso de que sin su permiso alguien le cuente a otro individuo, es posible demandar a esa persona. En todo caso es conveniente buscar asesoría en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)”, me explica.

En su documento “El derecho a la no discriminación de las personas con VIH”, esta última instancia señala: “Cualquiera que sea el resultado es más probable que quienes se hacen la prueba tengan relaciones sexuales de menos riesgo o incurran en prácticas más seguras. Además, las personas que reciben resultados positivos pueden acceder al tratamiento disponible, tener una mejor calidad de vida, contar con servicios apropiados de orientación, manejar a discreción la confidencialidad y gozar de todos los derechos que les corresponden como miembros de su comunidad”.

La CNDH enuncia en su página de internet los derechos de las personas que viven con VIH o sida para identificar y denunciar las formas de discriminación arbitraria que puedan cometer personas, funcionarios e instituciones públicas.

Explica que nadie está obligado a someterse a la prueba de detección del VIH ni a declarar que vive con el virus o con sida.

Si decides realizarte la prueba, tienes el derecho a recibir información suficiente, a que los resultados sean manejados de forma anónima y confidencial y a que éstos se te entreguen de forma individual y por personal capacitado. No deben informarse resultados positivos o negativos en listados de manejo público ni comunicar el resultado a otras personas sin la autorización expresa de quien se sometió a la prueba.

Vivir con VIH o con sida no puede ser considerado como causal para la negación de servicios de salud, despido laboral, expulsión de una escuela, desalojo de una vivienda o expulsión del país. Tampoco se te puede limitar el libre tránsito dentro del territorio nacional, la salida del país o el ingreso al mismo.

Es decir, lo que la compañera de mi lector pretende hacer es un delito, y él puede demandarla, además de que la empresa no tiene por qué enterarse y, en caso de que él decida informar al respecto, su patrón debe seguir considerándolo su empleado, con los mismos derechos y obligaciones que señala su contrato.

Conocer la ley siempre nos va a ayudar a ubicar nuestros derechos y exigir su cumplimiento.

***

Otros derechos para las personas con VIH/sida

En el documento www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/cartillas/1_Cartilla_VIH_sida.pdfse enumeran todos los derechos que tiene alguien que porta el virus de la inmunodeficiencia humana, así como algunos parámetros útiles para saber en qué momento se están violando y lo que podría hacerse. Además de los mencionados en la parte de arriba, existen estos otros:

* Vivir con VIH o con sida no debe ser motivo de detención, aislamiento o segregación.

* Si vives con VIH o con sida nadie puede limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad libre y responsablemente.

* Tienes derecho a servicios de salud oportunos y de calidad idónea; atención personal cálida, profesional y éticamente responsable, así como a un trato respetuoso y un manejo correcto y confidencial de tu historial médico. Si estás bajo tratamiento antirretroviral, tienes derecho a recibirlo de manera gratuita y sin interrupciones por parte de los servicios públicos de salud.

* Tienes derecho a conocer los procedimientos de las instituciones de salud para presentar una queja, reclamo o sugerencia ante cualquier irregularidad o atropello de tus derechos y garantías individuales.

Es necesario que, si no se están respetando estas indicaciones, la persona acuda a las instancias pertinentes para que la puedan ayudar a resolver su caso. Entre las violaciones que considera la CNDH se encuentran el trato discriminatorio, ofensivo o de rechazo por el solo hecho de vivir con vih o con sida y el sometimiento forzado o sin consentimiento informado a la prueba de anticuerpos al virus. 

Oficinas del Programa Especial de VIH/sida y Derechos Humanos:

Periférico sur 3453, casi esquina con Luis Cabrera, 3er piso, Colonia San Jerónimo Lídice,

Delegación Magdalena Contreras, C. P. 10200, Ciudad de México

Teléfonos: 56 81 81 25, exts.1372 y 1177 Directo: 53 77 35 75

Horario de atención: 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes

www.cndh.org.mx


elsexodromo@hotmail.com

@draverotika

FB: La Doctora Verótika

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.