Sociedad

Kofi Annan

El pasado 18 de agosto no ocurrió la muerte de cualquier ex Secretario General de la ONU. Se trata del fallecimiento del hombre que por primera vez transversalizó los Derechos Humanos en toda la agenda y en todos los Organismos de las Naciones Unidas.

Fue Kofi Annan quien creo e impulsó el trabajo mundial en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con los que por primera vez en la historia del organismo internacional se logró hacer que todos los Estados Miembros trabajaran en torno a ocho ejes rectores, los cuales hoy son la base de la Agenda 2030.

Durante su gestión se impulsaron por primera vez las acciones afirmativas con acciones reales, y no sólo con discursos, por lo cual fue durante su gestión que se transversalizó la perspectiva de género y se impulsó desde los derechos humanos al combate al VIH SIDA.

Annan fue el gran reformador de la Organización de las Naciones Unidas. Durante su Secretariado General, la labor de la ONU dejó de ser sólo la resolución de conflictos ya existentes, para dar paso a un organismo impulsor del bienestar y de los derechos en el mundo, es decir, se enfocó en atacar los problemas que raíz, esos problemas que desencadenan en situaciones bélicas, en vez de ir solamente a intentar apagar los incendios. Su lema de trabajo era “Acercar las Naciones Unidas a la gente”.

Fue el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, y el primero en ser elegido cuando formaba parte del personal de las Naciones Unidas. Su primer mandato como secretario general empezó el 1° de enero de 1997, y el 29 de junio de 2001 la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad, le nombró por aclamación para un segundo mandato, desde el 1° de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2006.

Kofi Annan nació en Kumasi (Ghana) el 8 de abril de 1938. Estudió en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kumasi y en 1961 completó sus estudios de economía en el Macalester College de St. Paul, Minnesota, Estados Unidos. Cursó estudios de postrado en ciencias económicas en Ginebra y en Massachusetts. Ingresó en 1962 en el sistema de las Naciones Unidas como oficial administrativo y de presupuesto en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. Dentro de la ONU, trabajó en la Comisión Económica para África (CEPA) en Addis Abeba, en la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU II) en Ismailia, en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra, y en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York como Subsecretario General de Gestión de Recursos Humanos y Coordinador de Asuntos de Seguridad para el sistema de las Naciones Unidas (1987-1990), además de Subsecretario General de Planificación de Programas, Presupuesto y Finanzas y Contralor (1990-1992).

La primera iniciativa importante de Annan fue su plan de reforma titulado “Renovación de las Naciones Unidas”, que presentó a los Estados Miembros en julio de 1997 y cuya ejecución ha continuado desde entonces, prestando especial atención al mejoramiento de la coherencia y la coordinación. El informe que presentó en abril de 1998 al Consejo de Seguridad sobre “Las causas de los conflictos y la promoción de la paz duradera y el desarrollo sostenible en África” formaba parte de varias iniciativas para mantener el compromiso de la comunidad internacional con África, la región más desfavorecida del mundo.

Otro de los grandes méritos de Kofi Annan fue la mejora de las condiciones de las mujeres en la Secretaría y el estrechar vínculos internacionales con la sociedad civil, el sector privado y otros agentes no estatales cuya fuerza complementa la de las Naciones Unidas.

En 2000 presentó el Informe del Milenio, titulado “Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI”, en el que pedía a los Estados Miembros que se comprometieran a llevar a cabo un plan de acción para acabar con la pobreza y la desigualdad, mejorar la educación, reducir el VIH/SIDA, salvaguardar el medio ambiente y proteger a los pueblos de los conflictos y la violencia mortíferos. El Informe formó la base de la Declaración del Milenio.

Posteriormente, en 2001, Kofi Annan presentó un “Llamamiento a la acción” de cinco puntos para luchar contra la epidemia de VIH/SIDA, y propuso el establecimiento de un Fondo Mundial contra el SIDA y para la Salud que sirviera de mecanismo para financiar en parte el aumento de los gastos necesarios para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a la crisis.

El 10 de diciembre de 2001, el Secretario General y las Naciones Unidas fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz. A la entrega del premio el Comité Nobel manifestó que Kofi Annan “ha sido preeminente al darle nueva vida a la Organización”.

Debido a que el impacto de su trabajo logró literalmente beneficiar al mundo entero, es la vida, más que la muerte de Kofi Annan, la que resulta digna de recordarse y celebrarse.

@taniamezcor

FB: Tania Mezcor

Google news logo
Síguenos en
Tania Meza Escorza
  • Tania Meza Escorza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.