¿Por qué la ONU pierde el tiempo estableciendo el 30 de julio como una conmemoración de la amistad? Aunque haya quienes consideran esta fecha como cursi e innecesaria, la iniciativa parte de la propuesta hecha por la UNESCO en 1997, que definió la Cultura de Paz como un conjunto de valores, actitudes, y conductas que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos abordando las causas profundas con el objetivo de resolverlos.
De entre lo más meritorio de la ONU para la designación de la fecha está que, en un mundo regido por el capital, el individualismo y la voracidad, este organismo se atrevió a decretar que “El Día Internacional de la Amistad también se fundamenta en el reconocimiento de la amistad como un sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo”.
Este Día se establece con la idea de que la amistad entre pueblos, países, culturas y personas, puede inspirar iniciativas de paz y tender puentes entre las comunidades. Por ejemplo, algunos casos de amistad entre familias que se han presentado en la franja de Gaza.
Otro ejemplo es la organización por parte de UNICEF de los “Juegos de la amistad”, justas deportivas transfronterizas entre Haití y Dominicana, en donde niñas y niños crecen aprendiendo que los eternos vecinos enemistados pueden convivir mediante el futbol, el volibol, el basquetbol, el judo, el ajedrez y actividades recreativas varias. Durante estos juegos, tanto deportistas como familiares y amigos tiene permiso para viajar libremente de un país a otro, para asistir a las competencias.
“¿Amistad, diálogo, comprensión, sentimientos? ¿De qué demonios habla la ONU?” se preguntarán muchos gobernantes en el todo el planeta.
twitter: @taniamezcor