Política

Tregua, diplomacia e inoperancia

El conflicto palestino-israelí colapsó, una vez más, al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Consejo). El Consejo está integrado por 15 Estados parte de la Naciones Unidas. De esos 15, cinco son permanentes. Los países permanentes son Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China.

El tema de la escalada de violencia en Palestina estancó al Consejo, órgano responsable de emitir resoluciones para el cese al fuego en todo el mundo. Francia, a través de su embajador, ha estado presionando al interior del Consejo, pero el tema no ha sido destrabado. Estados Unidos cuestiona los detalles y Rusia y China, literalmente, se hacen de la vista gorda. El Reino Unido no camina y nadie parece entender la urgencia, no sólo por emitir una resolución, sino por reformar el órgano responsable de la paz mundial.

En donde avanzó el tema del conflicto palestino-israelí fue en la Asamblea General. Ahí, Jordania lideró un proyecto de resolución sobre la crisis en Medio Oriente que fue adoptado con 120 a favor, 14 en contra y 45 abstenciones. Entre los puntos claves del borrador que fue consensuado se incluye la petición de una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida”, así como la “exigencia” de que todas las partes cumplan el derecho internacional humanitario y de que se suministre todo lo necesario y esencial para la vida en la Franja de Gaza.

La diplomacia de todos los países se agrupa en dos grandes posiciones: condenar a Hamas, por un lado; y por otro, condenar a Israel. Estas antagónicas e irreconciliables posturas explican el porqué es imposible la paz en esa zona. Tal parece que la condición para votar tal o cual resolución al interior de la Asamblea General requiere de muchos esfuerzos y, principalmente, de voluntades.

Ahí, en la voluntad, Israel no cede. Ha declarado que no adoptará la resolución ni iniciará con la tregua humanitaria hasta que todos los miembros de Hamas mueran. El problema principal es que ni siquiera el poderoso ejército israelí ni el espionaje más brillante -el del Mossad- han podido ubicar a los “terroristas” de Hamas en ningún lado; o los ubican en los hospitales y por eso Israel los bombardea.

El tema no es menor porque en este añejo conflicto, una vez más, el derecho humanitario ha sido violado por ambas partes: por Palestina si es cierto que Hamas se esconde en los hospitales, porque eso supondría usar a la población civil como escudo humano; por Israel por atentar contra blancos civiles.

La inoperancia del Consejo de Seguridad exige de una reforma profunda al sistema de Naciones Unidas y de todos sus organismos. La paz no llegará a ningún lugar mientras no se democratice la integración del Consejo y de toda la ONU, mientras no se actualice la Carta de las Naciones a los tiempos y problemas modernos.


Google news logo
Síguenos en
Sara S. Pozos Bravo
  • Sara S. Pozos Bravo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.