Política

¿Qué sigue, nada será igual?Primera parte

  • Columna de Rogelio Montemayor Seguy
  • ¿Qué sigue, nada será igual?Primera parte
  • Rogelio Montemayor Seguy

Es pronto para saber con alto grado de certeza qué impactos permanentes tendrá la actual pandemia COVID-19, sin embargo, es una realidad que ni la economía, ni la política, ni la vida serán igual.

Cada gran crisis mundial ha traído cambios profundos, así: Las dos guerras mundiales interrumpieron el proceso de globalización previo y significaron el surgimiento de nuevas naciones, el ascenso de los gobiernos nacionales como actores proactivos del desarrollo y un crecimiento muy significativo de la importancia del gasto público en la economía; la Gran Depresión llevó al surgimiento del estado de bienestar; la crisis del petróleo y el abandono de la paridad fija dólar-oro en los 70´s,

trajeron años de inestabilidad financiera, cambiaria y de precios, el consenso de Washington y el predomino de políticas neoliberales; la gran crisis de 2008 ha traído como consecuencia el derrumbe de la confianza ciega en el mercado del modelo neoliberal y de la globalización.

La actual crisis sanitaria y sus correlatos: Económica, una gran recesión que afectará a todos los países y que está dislocando las cadenas globales de suministro; social, caracterizada por el aislamiento, la sana distancia, el miedo, la impotencia y frustraciones; las anteriores crisis, sin duda, tendrán efectos duraderos. 

Nada será igual, o al menos muchas cosas serán diferentes.

No hay certeza sobre la magnitud de estas crisis ni de cuánto durará la pandemia y el aislamiento, o sobre qué tan profunda será la caída económica o cuánto tomará volver a niveles de actividad económica similares a los que había previo a la crisis. 

Las estimaciones de los expertos varían, pero todos apuntan a que pasarán varios meses antes de que sea seguro salir a la calle; a crecimientos de las economías que van desde cerca de 0 o ligeramente negativos para la economía china, a -3% para EUA, -5% para Europa y -6%, o aun más negativo, para México. 

En cuanto a la recuperación económica, estiman que China será el primero en recuperar el nivel previo a la crisis, seguido, un trimestre después por EUA, y luego Europa. 

Para México estiman que su recuperación podría ser a inicios de 2021.

¿Qué cambiará de manera permanente? Difícil preverlo. No obstante, es

evidente que deberá haber cambios de fondo en diversas áreas donde se ha evidenciado su vulnerabilidad, salud y seguridad, entre otros. 

Me referiré a un cambio que es inevitable si hemos de conservar la unidad de la República: Su organización, ¿qué tanta centralización? ¿Qué

tanta descentralización?


La centralización de la vida nacional en distintos grados ha estado presente a lo largo de nuestra vida independiente. 

En los 80´s uno de los lemas de campaña del entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, el Lic. Miguel de la Madrid, fue ese:

 La descentralización de la vida nacional. 

Y para ello hubo la federación.

una serie de diversas de cambios legales para dotar de contenido a la autonomía municipal, descentralizar la educación, y, a raíz del sismo de 1985, se impulso el descentralizar dependencias, entre otras el INEGI a Aguascalientes, tarea que me correspondió dirigir como presidente de dicha institución.

Este proceso continuó en los siguientes sexenios: Con el presidente Salinas de Gortari se transfirieron a los Estados la administración de los servicios de educación básica, hasta entonces a cargo de la federación, y los recursos para ello; con el presidente Zedillo se transfirieron otros

servicios educativos, así como los servicios de salud a cargo de

la federación.

En el sexenio de Peña Nieto se inició la reversión de este proceso de mayor participación estatal y municipal en las tareas de gobierno, esto mediante un proceso de modificaciones legales para volver a centralizar responsabilidades que habían sido trasladadas a nivel local y para sujetar más a los gobiernos locales al control federal. 

Reversión que fue la respuesta federal a fallas en la actuación de gobiernos locales, como la relativa al manejo de la deuda estatal –varios gobernadores sobre endeudaron a sus entidades–, o como la relativa a la seguridad pública, donde, con honrosas excepciones, se deterioraron las instituciones locales de seguridad pública, procuración y administración de justicia locales. 

Esta recentralización también se ha dado en el ámbito electoral con la transformación del IFE en INE y los cambios asociados a dicha reforma.

Este proceso de recentralización se ha acelerado en el sexenio actual en temas como la educación, la salud, el ejercicio y distribución de los recursos del presupuesto federal. 

En este sexenio, este proceso de recentralización se agrava por el sometimiento del poder legislativo, más lamentable en la cámara de diputados, donde una mayoría legislativa sobre representada, que puede modificar la Constitución o cualquier ley, por sí y ante sí, sin requerir del voto de las demás fuerzas allí representadas.

Esta sobrerrepresentación le ha permitido al ejecutivo federal ir debilitando diversos órganos constitucionalmente autónomos, como CNDH, CRE, y otros, al grado que el poder público,_ centralizado en una persona, se está ejerciendo sin contrapeso alguno, o muy disminuido.


*EX GOBERNADOR DE COAHUILA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.