El Día Internacional de la Alfabetización cumple este año su 50 aniversario, por lo cual la UNESCO lo celebrará bajo el lema "Leer el pasado, escribir el futuro".
En el ámbito nacional, conforme a los datos estadísticos que proporciona el INEGI, el porcentaje de analfabetas pasó de 25.8% en 1970 a sólo 5.5% en 2015, que aunque es un porcentaje bajo, debe ser disminuido a cero cuanto antes, esto significa que existen 4 millones 749 mil personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, en nuestro país.
Al diseccionar este grave problema, encontramos que hay diferencias considerables por sexo. Según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI, 4 de cada 100 hombres no saben leer ni escribir, pero 6 de cada 100 mujeres presentan el mismo grado de analfabetismo, lo cual deja en evidencia la brecha en materia de género que existe a nivel nacional.
Conscientes del rezago que tienen las personas que no han aprendido a leer o a escribir, incluso aquellos a quienes les falta terminar sus estudios básicos, el gobierno federal puso en marcha el Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018. Este programa institucional busca atender el rezago educativo en el que se encuentran los jóvenes y adultos para poder reducir el índice de analfabetismo en nuestro país.
Además, recientemente el Gobierno Federal lanzó el Programa Especial de Certificación de Saberes Adquiridos, que de manera coordinada a la par de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, han logrado que a la fecha 800 mil personas concluyeran sus estudios de alfabetización, más de un millón 100 mil acabaran la primaria y más de 2 millones terminaran la secundaria.
También, es necesario destacar el trabajo a nivel local; en el Estado de México, la alfabetización se ha trabajado de manera conjunta con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) permitiendo la implementación de programas para que las personas jóvenes y adultas aprendan a leer y escribir; con esto pueden obtener su certificado de educación primaria y posteriormente su certificado de secundaria.
Saber leer y escribir es la herramienta básica para el desarrollo de una persona, a través de ella, se puede tener acceso a la cultura, al conocimiento de sus derechos, al aprendizaje, a la vida política, social y laboral, por lo que es fundamental abatir por completo el rezago educativo en nuestro país y permitir el desarrollo pleno de las y los mexicanos.