Política

Hablemos de Parkinson

  • Columna de María Elena Barrera
  • Hablemos de Parkinson
  • María Elena Barrera

Actualmente, en todo el mundo se desarrolla investigación de alto nivel sobre el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas, que permitirá encontrar una cura definitiva en los próximos años. El mayor esfuerzo se centra en entender los mecanismos que llevan a la muerte neuronal y cómo se extiende el proceso neurodegenerativo para afectar a amplias zonas del cerebro.

Por ello, y en el marco del Día Mundial del Parkinson, conmemorado este 11 de abril, desde el Senado se planteó un exhorto a la Secretaría de Salud y sus homólogas en las entidades federativas para implementar programas de actualización y capacitación continua de todo el personal de atención en salud.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante, que afecta al sistema nervioso central. Este se produce por la muerte de neuronas dopaminérgicas, encargadas de producir dopamina, el cual es un neurotransmisor fundamental para la función motora.

Se caracterizada por la presencia de sintomatología motora (bradiquinesia, reposo, temblor, rigidez y alteraciones posturales). También está asociada con una diversidad de síntomas de aparición tardía (inestabilidad postural, caídas, congelación de la marcha, dificultad para hablar y deglutir).

Esto es importante, ya que la población mexicana se encuentra en proceso de envejecimiento. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en México hay 12.4 millones de personas de 60 y más años, lo que representa 10.4% de la población total.

Este padecimiento afecta todos los aspectos de la vida de la persona y su familia, llegando a empeorar notablemente su calidad de vida y agrava notablemente la limitación de su autonomía. En la actualidad, se desconocen las causas que provocan la enfermedad; sus síntomas van apareciendo poco a poco y hasta el día hoy, no tiene cura.

Sin embargo, existen una gran cantidad de terapias y tratamientos dirigidos a atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson. El desarrollo de distintos síntomas, las diferentes respuestas a los tratamientos farmacológicos y el distinto ritmo de evolución de la enfermedad, hacen necesario un tratamiento y una atención personalizada.

Por lo anterior, resulta especialmente importante para México impulsar la formación de suficientes profesionistas de la salud que sean especialistas en Parkinson, en virtud de que serán requeridos en mayor número, a medida que aumenta la población de adultos mayores de 60 años.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.