Política

El neoliberalismo y el fin del mundo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una de las peores consecuencias del sistema neoliberal y del abandono del Estado que ello implicó, fue y es la desigualdad y la contaminación del planeta ocasionada por las llamadas externalidades negativas.

Una externalidad negativa ocurre en una economía cuando la producción de un bien o servicio perjudica a un tercero no relacionado con la producción o consumo de ese bien o servicio sin haber sido compensado por ello, el ejemplo clásico de una externalidad negativa es la contaminación.

Así, una fábrica produce un bien o servicio y en muchas ocasiones consumen y contaminan el agua, el aire, la tierra, y también en la mayoría de las veces perjudican a todas las personas que no están involucradas en la producción de dicho bien o servicio quienes no son compensadas por ello.

La contaminación es el ejemplo clásico de las fallas del mercado. El mercado no regula ni evita fallas como la contaminación, por el contrario, las profundiza, pues con el fin de ser más competitivos y lograr colocar y vender sus productos a precios más bajos, las empresas contaminan el agua, el aire y la tierra y tratan de abatir sus costos trasladándo sus fábricas a lugares con regulación ambiental débil, o laxa que les permita producir sin tener que asumir el costo de reparar la contaminación y el daño al ambiente que ocasionan. En estos casos el Estado debe de intervenir.

El problema fue que en el sistema neoliberal se promovía que el Estado se hiciera a un lado argumentando que el mercado regularía todas las situaciones relativas a la producción y distribución de los bienes y servicios, y ante este abandono y repliege del Estado pues las externalidades negativas como la contaminación que requerían de su intervención se incrementaron en forma exponencial al grado de acercarnos a todos al fin de la raza humana y del planeta como lo conocemos.

El calentamiento global es una realidad, la contaminación del aire, del agua y de la tierra está alcanzando un punto de no retorno. Así podemos afirmar que el sistema neoliberal, el cual hacía replegar al Estado ante las normas del mercado, ha llevado a la humanidad a un punto en donde su existencia pende de un hilo. Hoy el Estado en varias partes del mundo incluyendo México está tratando de retomar su lugar de nuevo como regulador para el bienestar de las personas.

Es inaplazable que la acción colectiva del Estado vuelva a tomar su lugar y poner en el suyo a las corporaciones no como gobernadoras o dueñas de las vidas de los seres humanos y de los recursos naturales del planeta con el único interés de ganar dinero y eliminar a sus competidores, sino como empresas proveedoras de bienes y servicios valiosos y de trabajos bien remunerados a los trabajadores, respetando el medio ambiente asumiendo el costo de reparar lo contaminado, y procurando eliminar la brecha de la enorme desigualdad que hoy existe. Es nuestra existencia como raza humana lo que está en juego.

Jesús Torres Gómez

Mtro. Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.

Google news logo
Síguenos en
Jesús Torres Gómez
  • Jesús Torres Gómez
  • Notario 224 de Ciudad de México y fundador y profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.