Política

María Reyna habla sobre divinidad

En las cosmogonías que explican el origen de los lugares donde se hablan las 68 lenguas indígenas que existen en México suele haber una constante: animal rastrero como deidad aglutinante. Pensemos en una caracola (ser hermafrodita); mientras avanza, elementos diversos se le adhieren a su húmedo cuerpo: hoja, piedra, semilla, cáscara, planta, hormiga, lluvia, hule, sal, viento, grano, granizo, metal, pulque, arena. A su paso arrastra una diversidad inabarcable desde donde vidas distintas comienzan a convivir, mezclarse y reproducirse en armonía.

La diversidad como poética perfecta.

En la cosmogonía judeocristiana, la diversidad es el peor de los castigos. La perfección de su mundo radica en la homogeneidad: todos hablan igual. ¿Qué hace el Dios masculino que dirige los designios humanos cuando quiere hacer sufrir a las personas pecadoras? Construye la Torre de Babel porque para él el dolor más cruel e insoportable que alguien puede sentir es hablar diferente.

La diversidad como sinónimo de que ya te chupó el Diablo.

La soprano María Reyna dice:

“En mi cosmovisión, en esta forma en la que veo la vida, tengo el privilegio de vivir en dos mundos; vivo en la ciudad de Tlaxcala, pero también vivo en mi comunidad, en la sierra mixe, y es muy diferente”.

¿Qué es diferente? ¿la forma de acercarse hacia lo inexplicable?

“Sí, en mi comunidad todo es muy ritual, nosotros vemos lo divino en la naturaleza, en seres vivos, en los sueños, en los relámpagos… en la montaña, sobre todo en la montaña”.

¿Y existe tolerancia hacia una cosmogonía distinta?

“Sí, completamente. Yo he estado con 15 personas sentadas a mi alrededor, y yo hablo mixe, pero el de junto wixáriaka, y ellos tienen una cultura ritual del peyote, que yo no conozco, pero compartiendo nuestras ideas descubrimos que hay coincidencias, como la reverencia por la montaña como ser de cualidades mágicas”.

¿Caminas mucho por la montaña?

“Todo el tiempo, cuando estoy en mi comunidad, todo el tiempo”.

¿En qué piensas cuando caminas por la montaña?

“No pienso, escucho los sonidos de la naturaleza, los siento”.

¿Y los sonidos de la naturaleza qué te hacen sentir?

“Que hay algo que no puedo entender”.

¿Y por eso cantas? ¿para a través del sonido acercarte hacia lo inexplicable?

“Sí, como una manera de responder a toda la belleza que me rodea”. 

Hugo Roca Joglar

Google news logo
Síguenos en
Hugo Roca Joglar
  • Hugo Roca Joglar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.