Cultura

Joker: la basura en la que vivimos

  • Cinediciones
  • Joker: la basura en la que vivimos
  • Gustavo Guerrero

Buenas y abundantes plumas han dedicado sus más recientes letras al filme de Todd Philips, The Joker, protagonizada por Joaquin Phoenix, yhan abierto una sana discusión sobre sus méritos y desaciertos. Sin embargo, creo que nadie ha comparado esta película con Historias Violentas (México, 1985) ni ha mencionado al simbolismo de la basura en la trama.La película se desarrolla en 1981 en una ciudad sucia, Gotham City. El Joker en formación es Arthur Fleck, que al principio no parece reunir las cualidades que componen un típico villano. Arthur vive con su vieja madre enferma (Frances Conroy) en un departamento sucio lleno de ratones.Es casi inhumanamente delgado, su piel pálida se vuelve cicatrizada cuando se estira sobre los surcos óseos de su columna vertebral y la caja torácica. Es muy diferente de los otros Jokers que hemos visto en los cines, porque la actuación de Phoenix le da al personaje un tono más enfermizo, caprichoso e incluso medio infantil. Y aunque puede sobrevivir en el oficio de payaso, lo que realmente quiere ser es un comediante. Es una meta que parece imposible dada su enfermedad mental muy paralizante.¿Cómo se convertirá este hombre débil en el jefe criminal que puede gobernar a los malos de Gotham City?

La película responde a esa pregunta con un estudio lento, inquietante y muy interesante del personaje Joker, y lo vincula con su adversario enmascarado, Batman. Esta película no se parece en nada a las grandes franquicias de superhéroes. No hay golpes, ni viajes en el tiempo, ni monstruos gigantes, ni super poderes; el único efecto especial es Phoenix, que tuerce sus extremidades y su alma en la espiral de pesadillas que traga y mastica a Arthur Fleck para escupir al Joker.

Creo que la contribución más sobresaliente del filme es el simbolismo de la basura. A raíz de una huelga de los servicios de limpia del ayuntamiento, la gente comienza a desquiciarse. Allí es donde entra mi recuerdo de la película mexicana que reúne el trabajo de 5 directores sobre la violencia en sendos cortometrajes. En “Noche de paz” los habitantes de un pudiente vecindario enloquecen y destruyen un automóvil cuyo claxon no deja de sonar; cuando el dueño se presenta, lo linchan y arrojan su cadáver y su automóvil a un barranco. Gotham City es cualquier ciudad del mundo y cuando la inmundicia no es controlada, prolifera el salvajismo y el regreso a la barbarie. Un hilo muy delgado en un mundo presuntamente civilizado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.