Política

La mano pesada

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil pensó en el año 2025 y cayó en cuenta de que no tiene buenos propósitos sino malos augurios: el ex presidente Liópez le ordenó al Poder Legislativo que desapareciera al Poder Judicial; sin leer una línea de la delirante reforma, los legisladores pasaron el umbral de la democracia y entraron a la autocracia al admitir la elección popular (es un decir) de jueces, magistrados y ministros en unos comicios que serán una locura, un truco para adueñarse de la justicia y manejarla a su antojo.

Hasta donde Gilga entiende, que no es mucho más allá de sus narices, sin división de poderes es imposible ejercer una vida democrática. Y sin organismos autónomos tampoco pues desaparecen contrapesos, contenciones, diques al poder de un persona y un partido. Gil ya no quería pensar, pero no pudo arrancarse de la cabeza la violencia mexicana, las ciudades en llamas tomadas por el narco. Y el 20 de enero la vida política estadounidense sube el telón, entonces Trump firmará todos los documentos que le permitan cumplir las amenazas que profirió en campaña: deportaciones masivas y aranceles. La mano viene pesada. A estos hechos y estos presagios se refiere Gamés.

Potencia científica

A partir del 24 de octubre del año pasado, México se convirtió en una potencia científica. Sí, señoras y señores, este año que empieza el CONAHCYT informa que el número de becarios activos asciende a la cifra de mil 62. El 51% de los becarios activos se encuentran en Cuba. Así como usted lo leee (con tres “és”): en Cuba, 544 becarios. Y duro y dale; Gilga ya sabía que la medicina cubana se cuenta entre las primeras de mundo (no se rían), ahora nos enteramos que el sistema educativo es tan eficiente que más de la mitad de los becarios mexicanos se encuentran en la isla estudiando. Ahora mal sin bien: ¿Qué pueden estudiar en Cuba? ¿ingeniería, física, química, medicina, relaciones internacionales, biología, filosofía, neurociencias?

Gamés duda de que estas profesiones se puedan estudiar en Cuba, sobre todo porque no tienen luz, ni sustento y la población vive sometida a las carencias más elementales. Ni lo duden, los envían a Cuba para enseñarlos a adoctrinar. Me hice doctor en Economía en Cuba: me sé completo el Diario del Che, leí los discursos de Fidel, repasé los textos fundamentales de Lenin, me aprendí trozos completos de Fernández Retamar y me informé cada día repasando las ocho páginas del Granma, el único periódico cubano pues no podríamos decir que Juventud Rebelde sea un diario.

A todos los entusiastas de la dictadura de Díaz-Canel, Gil les recomienda Ir a la Habana de Leonardo Padura y de pasada ¡Cuba, Cuba! de Rubén Cortés.

Gamés imaginó a Antonio Lazcano, nuestro científico, sufrir un desvanecimiento cuando leyó que México es una potencia científica porque mandó a 544 jóvenes a estudiar en Cuba. Es que de veras.

Medicinas

Gil lo leyó en Animal Político: la Secretaría de Salud aplazó cinco días más el fallo de la licitación para abastecer hasta 3 mil 900 claves de medicamentos para la compra consolidada 2025-2026 del sector salud. Eso a pesar de que en diciembre ya se había retrasado la emisión de la convocatoria.

A través de una ficha informativa, la dependencia que dirige David Kershenobich detalló que se recibieron más de 400 ofertas para abastecer 98.5 % de los medicamentos que se necesitan para el periodo, cantidad que calificaron de “histórica” y fue esa la razón que le dieron al aplazamiento. A pesar de los retrasos de diciembre y este nuevo, la dependencia aseguró que la ampliación del plazo para definir qué proveedores serán los adjudicados no afectará los tiempos de entrega de los medicamentos.

¿Cuántas veces ha oído Gilga estas palabras en los últimos seis años? Decenas de veces. ¿Desabasto de medicinas? Patrañas de los conservadores.

Gil recuerda: primero fracasó la famosa compra consolidada en el IMSS, luego la secretaria de Hacienda no pudo con el paquete de la compra de medicinas, más tarde la oficina de las Naciones Unidas tampoco, el Insabi murió de ineptitud y al final Birmex. La sexta es la vencida. Qué bien lo hicieron, salta a la vista.

Todo es muy raro caracho, como diría Churchill: “Evito siempre predecir de antemano, porque es mucho más fácil hacerlo a posteriori”. 

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • gil.games@milenio.com
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.