Política

La reforma de pensiones de López Obrador

  • Nuevos Rumbos
  • La reforma de pensiones de López Obrador
  • Gerardo Torres Valdés

En la antesala de la contienda electoral el presidente López Obrador presentó una iniciativa de reforma a la ley de pensiones, hay gran consenso entre los partidos del oficialismo y de oposición para aprobarla, para que ocurra es necesario el voto de dos terceras partes en la Cámara de Diputados y de Senadores. 

Existen diversas modalidades de pensiones: 

las personas que trabajan en el IMSS y el ISSSTE tienen una, los que trabajan en gobiernos estatales y universidades públicas tienen otras, está la pensión del bienestar para adultos mayores (que se otorga de manera universal, sin importar si trabajaste dentro algún sector económico formal), seguros de retiro, entre otros esquemas. 

De acuerdo con datos de la última Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) elaborada por el INEGI, la institución que concentró el mayor porcentaje de pensionados fue el IMSS con el 72.9%, le siguió el ISSSTE con 19.7% y otras instituciones con el 7.4%.

La mayoría de los mexicanos que trabajan en la formalidad no tendrán una jubilación digna a la hora de su retiro del mercado laboral, esto se debe a que cotizan en la ley de seguro social de 1997; bajo esta ley, el monto total de la pensión depende del monto acumulado en la cuenta AFORE, la cual es una cuenta de ahorro individual, se compone de aportaciones hechas por el patrón, el Gobierno Federal y el trabajador. 

Gran parte de los millenials, generación nacida entre 1981 y 2000, cotizan bajo esta ley, en la mayoría de los casos se jubilarán, con las condiciones vigentes, con el 20% o 30% de su último sueldo. 

También hay trabajadores jubilados y que están por jubilarse con la ley de 1973 del seguro social. 

El monto de la pensión se calcula a través del promedio del salario de los últimos cinco años de cotización y la edad del trabajador, a diferencia de la ley del 97 es posible jubilarte con casi o la totalidad de tu último sueldo.

En 1997 se tuvo que impulsar una nueva ley derivado de los cambios demográficos de la población mexicana, cada vez había más gente cotizando, el gobierno en aquella época era el que aportaba todo el dinero para las pensiones, si no se hacían cambios a las normas correspondientes las finanzas del Gobierno Federal corrían el peligro de quebrar en el mediano plazo, por eso el presidente Ernesto Zedillo tuvo que incorporar a la ley del 1997 las AFORES; esta ley ayudó a amortiguar el peso que tenían las pensiones dentro del presupuesto público del Gobierno Federal, sin embargo, con el paso de los años quedó demostrado que el trabajador mexicano salió perdiendo. 

Quienes cotizaron a partir de 1997 lo hacen bajo esta ley, en tanto que, los que empezaron antes de 1997 se pensionarán con la ley de 1973.

Es de celebrar que el presidente haya mandado esta iniciativa de reforma, sin duda importante para la construcción de un estado de bienestar, también es de celebrar que los partidos de oposición se hayan pronunciado a favor de discutirla. 

Es inconcebible que una persona después de haber trabajado formalmente después de 20, 30, 35 años, según sea el caso, se jubile con menos de la mitad de su último sueldo, una nimiedad. 

Esperemos que en el Congreso de la Unión se dé un debate con altura de miras, que el clima político electoral no entorpezca la discusión de esta importante reforma.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.