En este espacio me he referido en varias ocasiones al fenómeno de la pobreza y a su medición. Expliqué los métodos que utiliza el Coneval y los contrasté con el sistema que utiliza la ONU para medir la pobreza y la marginación en las naciones.
Bueno, ahora le ofreceré algunos datos muy interesantes sobre el Índice de Marginación en el Estado de México, a partir de estudios del Consejo Nacional de Población.
El Conapo establece que este índice es una medida que permite diferenciar a la población de acuerdo a sus carencias, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.
De acuerdo con los datos publicados por Conapo el 8 de marzo de 2016, hace apenas un mes, el Estado de México en 2015 obtuvo un índice de marginación de -0.57 por ciento, ubicándose en un nivel bajo. La misma dependencia establece que en el año 2010, el índice fue de -0.55%, colocándose en el mismo nivel.
Ahora bien, para el año 2010 es posible contar con información sobre el índice de marginación a nivel municipal, localidad y áreas geoestadísticas básicas, debido a que se obtienen a partir del Censo de Población y Vivienda que se levantó en ese año.
Sin embargo, dadas las características muestrales de la Encuesta Intercensal 2015, para dicho año no es posible contar con el índice a nivel de localidad.
Según los datos del Conapo, las entidades que sufren una marginación muy alta son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En nivel alto se encuentran Campeche, Hidalgo, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.
El Estado de México, como ya lo mencionamos, se ubica entre los estados con un nivel bajo de marginación, junto con Tamaulipas, Sonora, Querétaro, Jalisco, Chihuahua, Colima, Baja California Sur y Aguascalientes.
En el nivel muy bajo se localizan solo cuatro entidades: Baja California, Coahuila, Nuevo León y la Ciudad de México.
Con respecto a los indicadores socioeconómicos de marginación, el Estado de México presenta una mejora con respecto al año 2010; por ejemplo, 1.0% menos en la población analfabeta de 15 años y más; 2.5% menos en la población de 15 años y más sin primaria completa; 1.5% menos en los ocupantes de viviendas sin drenaje ni excusado.
0.4% menos en los ocupantes de viviendas sin energía eléctrica; 1.7% menos en los ocupantes de viviendas sin agua entubada; 9.4% menos en las viviendas con algún nivel de hacinamiento; 2.0% menos en los ocupantes de viviendas con piso de tierra. No se presentó cambio alguno en la población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
Y todo esto, sin contar con la fuerte presión que sufre la entidad mexiquenses cada año por la migración que llega de los estados más pobres del país.