Política

Presupuesto 2024

  • Columna de Ángel Aguirre Rivero
  • Presupuesto 2024
  • Ángel Aguirre Rivero

Cuando me tocó presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en el año 2006, aún tengo presente la cifra que aprobamos en el presupuesto y que ascendía a un billón 965 mil millones de pesos, casi dos billones de pesos.

Al conocer el paquete económico para 2024 el gasto neto total supera los 9 billones de pesos, cuatro veces más de lo que en aquel año no tan lejano, los legisladores federales, después de una larga noche de debate y discusión, finalmente aprobamos.

Las transferencias económicas a grupos vulnerables (entre ellos quienes tiene capacidades diferentes) son, sin duda, una reivindicación histórica de la izquierda mexicana que ha contribuido a disminuir la desigualdad y la pobreza.

El gasto en pensiones para el próximo año ascenderá a 1.5 billones de pesos, para el programa de Pensión Universal para Adultos Mayores serán 465 mil millones de pesos; en total de pensiones ascenderá a casi 2 billones de pesos, que representan 22 por ciento del gasto total de presupuesto.

Habrá que decir que se prevé un déficit presupuestario de 1 billón 693 mil millones de pesos, algo similar a lo que aprobamos para el presupuesto federal en 2006, coincidencias de la vida.

A través de la distribución de recursos, el presupuesto puede contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de diferentes regiones del país. O no…

¿Por qué digo esto? Es preocupante la disminución drástica de los recursos al sector salud, dependencia que en 2023 ejerció 219 mil millones de pesos y que tendrá un recorte de 55% al pasar a 96.9 mil millones de pesos en 2024, independientemente de los recursos adicionales que por 129 mil millones recibirá el IMSSS-Bienestar, sobre todo cuando el Presidente se ha propuesto mejorar radicalmente los servicios de salud.

Un rubro que afectará las finanzas públicas de quienes dependen de las participaciones federales, como son Guerrero, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, entre otros, será el Ramo 33, cuya cifra en 2023 ascendió a 924 mil millones de pesos y para 2024 el proyecto de presupuesto propone 985 mil millones de pesos. Lo mismo para el Ramo 28: de 1 billón 220 mil millones pasa a 1 billón 267 mil millones de pesos.

En términos reales, en ambos casos se sufre una disminución drástica considerando la inflación publicada por el Inegi, especialmente en el Ramo 33.

Esto no es una buena noticia para una entidad como Guerrero, a quien le fue cancelada la Zona Económica Especial con Chiapas, y se le dejó en definitiva fuera de las grandes inversiones que detonarán el desarrollo económico del sur.

En cuanto a su infraestructura carretera, hay buenas y malas noticias: se sigue inviertiendo en la ampliación de la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, pero se abandonó el tramo Lázaro Cárdenas-Acapulco. Y para la Tierra Caliente no hay obra carretera en una ruta desgastada y abandonada por años.

Pese a la promesa presidencial, no se encuentran en el Proyecto de Presupuesto de 2024 recursos para avanzar con el saneamiento integral de la bahía de Acapulco.

Y qué decir de las deplorables condiciones de los centros de salud, operan sin médicos y con desabasto de insumos de trabajo y medicamentos en una de las entidades con más alto grado de marginación y pobreza.

Para la promoción y eventos turísticos no habrá recursos, pues estos estarán destinados a concluir el Tren Maya.

Las y los legisladores federales tendrán hasta el 15 de noviembre para aprobar el PEF 2024. Ojalá que no lo aprueben “sin cambiarle una coma”, y le den a Guerrero un trato igual, atendiendo su difícil realidad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.