Mucho se ha dicho respecto de la crisis económica causada por el Covid-19, aunque la realidad es que la crisis no fue originada por dicho virus, sino por los gobiernos que tomaron la decisión de cerrar la economía prematuramente cuando el problema apenas comenzaba.
Como ya sabemos, después de cerrar las actividades económicas “no esenciales”, los gobiernos posteriormente decidieron cuales actividades podrían ir regresando paulatinamente a operar, aunque el daño a la producción, al empleo y los ingresos de millones de personas ya estaba hecho. En países como Estados Unidos, en el que el gobierno federal y el banco central aportaron billones de dólares en estímulos, la población no sufrió tanto en lo económico. Pero, en países, como México, en el que no hubo apoyos significativos por parte del gobierno federal, ni de la banca de desarrollo, ni del banco central (que apenas se limitó a bajar su tasa de interés objetivo de un 7.00% que tenía en febrero de 2020 a 4.00% en febrero de 2021), pues el nivel de creación de pobreza y destrucción del capital ha sido gigantesco.
En este espacio hemos dado cuenta del enorme costo social de haber cerrado la economía, mismo que se ha manifestado en mayor desempleo y subempleo, así como menores niveles de ingreso para la mayoría de la población. En este sentido, la semana que recién concluye, el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, misma que da enormes detalles de cómo la crisis económica del año pasado afectó a los hogares mexicanos. En esta entrega presento sólo los principales hallazgos de dicha encuesta.
Ingresos de los hogares
En la ENIGH 2020, el promedio del ingreso total trimestral por hogar es de 53,798 pesos, el cual está compuesto del ingreso corriente total de 50,309 pesos y de las percepciones financieras y de capital con 3,489 pesos. Cabe señalar que la ENIGH 2018 reportó que el ingreso promedio total trimestral del hogar fue de 57,065 pesos, el cual estaba conformado de 53,418 pesos de ingreso corriente total y 3,647 pesos de percepciones financieras y de capital. Esto implica que el ingreso total promedio de las familias mexicanas disminuyó -5.7% nominal, derivado de que el ingreso corriente promedio cayó -5.8%, mientras que las percepciones financieras y de capital se contrajeron -4.3%. Si tomamos en consideración que la inflación de diciembre de 2018 a diciembre de 2020 fue de 6.1%, pues entonces el ingreso promedio de la familia mexicana se contrajo en 11.1% en términos reales en los últimos dos años.
Uno de los mayores problemas de México es la desigualdad en materia de ingresos. En este sentido, la ENIGH 2020 muestra la división de los hogares por deciles de ingreso corriente total. Vemos que en el primer decil (el 10% de los hogares más pobres de México) tuvo un ingreso promedio trimestral de apenas 9,938 pesos; es decir 110 pesos diarios por hogar. En la edición 2018 dicho decil registró un ingreso promedio trimestral de 9,807 pesos, lo que significa un aumento nominal de 1.3%. Por su parte, en los hogares del décimo decil (el 10% de hogares más ricos), el ingreso corriente promedio trimestral fue de 163,282 pesos; es decir, 1,814 pesos diarios por hogar. En dicho decil, la ENIGH 2018 registró un ingreso de 179 863 pesos; es decir, se registró una disminución de 9.2 por ciento. Estos datos muestran que en 2020 el 10% de los hogares más ricos de México tienen ingresos en promedio 16.5 veces más altos que el 10% de los hogares más pobres. Este fenómeno persiste no obstante los “apoyos” que el gobierno federal da a los adultos mayores y a las familias de menores ingresos.
Gastos de los hogares
Para la ENIGH 2020, el gasto corriente total promedio de los hogares en México es de 39,411 pesos; y de este total, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 29,910 pesos, mientras que el gasto corriente no monetario fue de 9,501 pesos. En la ENIGH 2018 se reportó que el gasto corriente total promedio de los hogares fue de 43,664 pesos, de los cuales 34,329 fue gasto monetario y 9,335 pesos fue gasto no monetario.
Conclusiones
Los resultados de la ENIGH 2020 evidencian un claro deterioro en los ingresos y gastos de los hogares mexicanos en el periodo de 2018 a 2020. Si bien estamos en un periodo de recuperación económica a nivel macroeconómico, tardaremos al menos dos años más en recuperar los niveles de ingresos y gastos per cápita que se tenían en 2018. Las políticas públicas impulsadas por el gobierno federal, que desalientan la inversión productiva y no hacen mucho para frenar las importaciones ilegales, harán que el proceso de recuperación sea complicado.
Alejandro Gómez Tamez *
alejandro@gaeap.com
@alejandrogomezt
* Director general GAEAP