Nexos

¿Cómo entender una posible guerra comercial en el siglo XXI?

Arancel tras arancel, el nerviosismo ha crecido en el mundo, en especial por una posible guerra comercial entre China y Estados Unidos que crece en su retórica, hasta ahora, a un tamaño de un 12 por ciento del PIB global.

Por Diego Castañeda

Ilustración de Víctor Solís

En este contexto tan peculiar de la segunda globalización, México enfrenta de forma adicional sus propias fuentes de incertidumbre comercial en forma de la renegociación del TLCAN; no obstante, para todo lo que hemos hablado sobre comercio entre los tres países y sobre la globalización y sus ganadores y perdedores, poco hemos hablado sobre cómo ha evolucionado el comercio de los tres países a lo largo de la historia para la que tenemos datos disponibles y cómo una interpretación equivocada de estos datos podría ser una de las causas de la visión neomercantilista en Estados Unidos.

Lee aquí el artículo completo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.