Negocios

AL y el Caribe, con crecimiento moderado en los próximos 6 meses: WEF

El Fondo Económico Mundial (WEF) dijo que América Latina y el Caribe tendran crecimiento moderado en los próximos seis meses.

El 72 por ciento de los economistas del Foro Económico Mundial (WEF) coincidieron en que la economía de América Latina y el Caribe tendrán un crecimiento moderado durante los próximos 6 meses.

De acuerdo con el estudio Perspectivas de los economistas jefes, mayo 2024, el 59 por ciento votó por una previsión de crecimiento moderado, seguido de elevado, con 32 por ciento; y bajo fue elegido por el 9 por ciento.

Crecimiento moderado en 6 meses

En cuanto a la política monetaria, el 46 por ciento coincidió en que no registrará grandes cambios en el próximo semestre, en contraste con el 54 por ciento restante que espera una peor a la actual.

Señalaron que los responsables de la política fiscal se enfrentan a retos como:

  • Escasas perspectivas de crecimiento.
  • Elevados tipos de interés.
  • Crecientes fracturas internacionales.

Los economistas señalaron en el documento:

“Aquello limita la capacidad de los responsables políticos para contrarrestar posibles perturbaciones y a su vez crear espacios para las tan necesarias inversiones y reformas estructurales, sobre todo en los mercados en desarrollo”.

Enfatizaron que, pese al actual contexto económico y geopolítico, la mayoría de las regiones económicas mantendrán su orientación en cuanto a la política fiscal.

Expectativas de crecimiento mundial

El WEF comentó que el 42 por ciento de los analistas presagia un crecimiento mayor al 4 por ciento de la economía global en periodo de 1 a 3 años, seguido de 3 a 5, con 27 por ciento; mientras que 8 opinaron que sucederá hasta dentro de 5 años.

  • En cambio, 23 por ciento dijeron que nunca sucederá.

En cuanto a la inflación en América Latina, el 59 por ciento apoyó que se mantendrá en niveles moderados, mientras que el 32 por ciento opinó que aumentará y solo 9 por ciento prevé que bajará.

Señalaron que en las economías de altos ingresos, factores como innovación tecnológica, inteligencia artificial, transición hacia energías limpias, cambios demográficos, polarización social y geopolítica, influirán en su crecimiento económico.

Mientras que en naciones de bajos ingresos serán factores políticos, internos, cambio climático y niveles de deuda.

¿Qué sectores impulsarán la economía mundial?

Según WEF, los sectores médicos, energías renovables, así como tecnologías de la información y comunicaciones digitales, serán los que más impulsarán la economía global con un rango de 40 a 70 por ciento.

En cambio, la agricultura, silvicultura, pesca, minería y energía a base de combustibles fósiles serán los que menos aportarán al crecimiento global en los próximos 5 años, con un promedio de 4 a 12 por ciento. Los economistas concluyeron:

“Las perspectivas de crecimiento a largo plazo dependen de la capacidad de las autoridades para sentar las bases necesarias para una actividad económica sostenida”.

EDD

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Estefan Salazar
  • Guillermo Estefan Salazar
  • Comunicólogo por la Universidad del Valle de México (UVM). Reportero de negocios en Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.