El balance para la industria turística es de claroscuros este año, pues mientras que cerrará con un crecimiento histórico de 8.5 por ciento en el número de viajeros extranjeros, son deficientes la diversificación de productos y la conectividad aérea.
Con base en información del Banco de México (Banxico), de continuar la tendencia lograda a septiembre, en 2015 se tendrá una cifra final de 31 millones 900 mil turistas internacionales, dato histórico para el sector.
Ese aumento de 8.5 por ciento que registrará México será el doble del crecimiento que tendrá el planeta, de entre 3 y 4 por ciento, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT). El organismo ha indicado que con ese panorama el país lidera en la industria turística en América Latina.
Para Jorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), ese crecimiento histórico es multifactorial, pero principalmente ha sido porque se ha recuperado la confianza del viajero extranjero, que anteriormente observaba altos índices de inseguridad.
Asimismo indicó que las campañas de promoción han sido más efectivas y enfocadas en los productos que el país ya tiene perfectamente posicionados en el sector.
Hernández explicó que igualmente este panorama positivo se debe al arribo de viajeros de naciones diferentes a Estados Unidos, entre ellos Colombia, Brasil, Argentina e incluso de países europeos y asiáticos, como Rusia y China.
“El incremento del dólar ha hecho más atractivo al país, ya que los turistas de EU tienen mayor poder adquisitivo”, mencionó.
Sin embargo, pese al panorama positivo, un estudio de la Secretaría de Turismo (Sectur), informó que en nueve estados del país se ha registrado un descenso en su conectividad aérea, “lo que refleja falta de diversificación de la oferta” de asientos en esta industria.
La dependencia indicó que las entidades con las mayores caídas son Colima, con 26 por ciento, y Estado de México, con 24.3 por ciento.
Otras entidades que tuvieron descensos en ese indicador fueron Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Michoacán y Campeche.
“Por ello que es importante apoyar la operación de aerolíneas troncales e impulsar el desarrollo de aeropuertos, con el objetivo de convertirlos en nuevos centros logísticos (hubs) que permitan una mayor conectividad con el interior del país”, señaló la Sectur.
Hernández agregó que el escenario descrito se debe a la falta de aerolíneas regionales y a que las conexiones entre los diferentes vuelos son muy caras.
Asimismo, señaló que la ausencia de diversificación es consecuencia de que el gobierno no ha fomentado de manera adecuada los otros productos que tiene el país, como el cultural y el médico, y las campañas se siguen enfocando en sol y playa.
El directivo indicó que esa falta de diversificación igualmente se debe a que la industria turística sigue dependiendo de los visitantes estadunidenses y canadienses, y aunque se ha dado el arribo de viajeros de otras naciones, aún es muy poco su volumen.
Hernández ejemplificó ese hecho con los 100 millones de turistas chinos que viajan anualmente por todo el mundo, de los que México solo recibe 75 mil; “prácticamente no pintan en la estadísticas”.
El presidente de la Fematur mencionó que las autoridades deben poner mayor énfasis en promover segmentos como el turismo médico, de convenciones y de naturaleza.