En el primer trimestre de 2021 se registró en Tamaulipas 105 mil 672 personas sin empleo, derivado principalmente por la reducción en la informalidad. La cifra representa un número aún mayor a diferencia del impacto de la pandemia por el covid-19 durante el 2020 en la entidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, entre enero y marzo del año en curso se contabilizan un millón, 525 mil 534 ciudadanos con actividad laboral. Contrasta con diciembre, al establecerse en esta región del país más de un millón 631 puestos de trabajo, incluidos los formales.
Dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre la informalidad se dio una baja de 1.8 por ciento. Esto significa 75 mil 540 tamaulipecos menos dentro del grupo que se desempeña sin seguridad social o prestación otorgada por los patrones, o bien emprenden algún negocio fuera de una regulación.
El estado tiene en menos de un año la segunda peor caída de la base trabajadora. Dentro de los efectos de la emergencia de salud causada a partir de marzo del 2020, fueron 93 mil los ciudadanos mayores de 18 años quienes dejaron de laborar ante el cierre de giros considerados no esenciales por la Secretaría de Salud.
Actualmente, se ha dado la reactivación económica al permitir su operación con diversas medidas de higiene, integrándose desde el comercio hasta los centros de entretenimiento.
Contrastes en los municipios
Dentro de la evaluación a los municipios con mayor población en la entidad, en Tampico pasaron de 365 mil 781 habitantes ocupados en una actividad productiva con sueldo a 343 mil 933. Con lo anterior, se contabilizan 21 mil 848 menos personas entre un trimestre y otro en la región que abarca Ciudad Madero, Altamira, así como norte de Veracruz.
Lo anterior se generó debido a un decremento en la informalidad de un 3 por ciento, traducido en 20 mil 194 originarios de la zona sur del estado.
Un panorama muy distinto se vive en Reynosa, al sumarse 7 mil 262 nuevas plazas entre enero y marzo, donde más del 90 por ciento (7 mil 159) se encuentra en los informales, rubro donde creció cerca del 1.5 por ciento.