La producción en el sector agrícola, ganadero y pesquero, impulsó a Tamaulipas durante el primer trimestre del presente año, siendo líder a nivel nacional y aportando al crecimiento de la actividad económica. Esto le bastó para que la entidad se ubicara entre las 6 con mayor aumento en este periodo, señaló el último reporte del Inegi.
Dentro del estudio presentado este martes, fue considerado como una de las regiones del país con mayores avances, al también reportar números positivos en áreas como la manufactura, además del sector comercio, servicios y turismo, ubicándose por encima de la expectativa en México misma que está alrededor del 1 por ciento anual.

Los productores de alimentos desde maíz, sorgo, soya, así como naranja, aunado a manejo de cárnicos, más la captura de pescados y mariscos, posicionaron a Tamaulipas como líder en el ramo primario al elevar un 24 por ciento, luego de evaluarse la aportación de las empresas y sus empleados en la ramo formal e informal. En este rubro quedó por encima de Baja California y Zacatecas.
Dentro del sector secundario, quedó lejos de los primeros lugares de incremento, aunque empezó el ciclo con un aumento del 3.4 por ciento, recuperándose luego de los dos últimos años con un balance negativo. Referente al terciario, entre enero y marzo apenas logró crecer 0.7 por ciento.
Además, en el análisis presentado por el organismo “México ¿Cómo vamos?”, fue el único en la franja fronteriza con los Estados Unidos con aumento, doblando en la tasa porcentual a Nuevo León y Baja California.
Durante el primer trimestre de 2025, y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los mayores incrementos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 29, 2025
▪️7.0% Sinaloa
▪️3.3% Nayarit
▪️2.4% Guerrero
???? Consulta el boletín de… pic.twitter.com/tJBsH5tD5w
Todas las divisiones productivas repartidas en las regiones norte, centro y sur del estado, acumulan 12 meses con saldo positivo luego de un 2023 complicado al terminar junio del mencionado año con decremento de casi el 2 por ciento, en aquel tiempo, perjudicado por un menor ritmo en la producción de partes electrónicas y automotrices en fábricas de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.
Con el porcentaje presentado en tres meses, supera el promedio anual en el índice general de la actividad económica en el país, reportada en abril en 0.4 por ciento. Separó con analistas económicos el impacto provino desde la política arancelaria de Estados Unidos.