La petrolera Talos Energy anunció la formación de una empresa conjunta con Storegga Geotechnologies Limited para la captura y almacenamiento de carbono en la costa del golfo de Estados Unidos y el Golfo de México.
La compañía informó en un comunicado a inversionistas que Talos y Storegga están explorando activamente oportunidades con contrapartes a lo largo de la cadena de valor de captura y almacenamiento de carbono.
"La empresa conjunta combina las fortalezas en alta mar de Talos con la experiencia en proyectos de captura y almacenamiento de carbono de extremo a extremo de Storegga. Según los términos del acuerdo, a medida que los proyectos individuales maduren en el futuro, cada uno estará protegido con acuerdos operativos separados, estructuras de financiamiento y la posibilidad de socios de interés de trabajo adicionales", señaló.
El acuerdo, explicó Talos, requiere cero compromisos de capital por adelantado, y la asociación compartirá los costos al cincuenta por ciento en las fases iniciales. La petrolera fue elegida como socio operativo de la empresa conjunta.
Storegga es un líder europeo en captura y almacenamiento de carbono, y es desarrollador de los proyectos Acorn CCS y Acorn Hydrogen, y también está desarrolla activamente un proyecto de vanguardia de captura directa de aire con carbono.
Por su parte, Talos complementa los requisitos de captura y almacenamiento del proyecto, particularmente con respecto a la inyección y el almacenamiento de CO2, incluida la geología y geofísica, la ingeniería de yacimientos, la perforación y terminación, los procesos regulatorios y la logística de aguas interiores y mar adentro.
"La costa del Golfo de los Estados Unidos es una ubicación privilegiada para proyectos de captura de carbono en alta mar en los Estados Unidos. El área contiene algunas de las concentraciones más altas de generación de energía, instalaciones industriales y petroquímicas del país, incluidas más de 100 instalaciones que emiten más de un millón de toneladas de emisiones de CO2 por año".
Talos añadió que además de las grandes empresas y conglomerados industriales presentes en la región, también hay una alta densidad de sitios industriales privados y de "mercado medio" más pequeños que pueden requerir soluciones de captura y almacenamiento de carbono en el futuro.
Esa red industrial se encuentra adyacente a una gran provincia de almacenamiento de carbono natural ubicada en alta mar en aguas poco profundas en la plataforma del Golfo de México y potencialmente contiene más de 30 gigatoneladas de almacenamiento disponible en estructuras geológicas, con las propiedades de roca necesarias y el tipo de fluido para almacenar efectivamente una cantidad significativa de volúmenes de CO2.
Talos añadió que con la larga historia en la región como productora de energía, el Golfo de México también ofrece una vasta infraestructura y redes de servicios, así como una fuerza laboral capacitada. "Estos elementos técnicos y comerciales esenciales pueden satisfacer la creciente demanda de soluciones de emisiones a gran escala en una de las regiones industriales más grandes del mundo".
AMP