En el primer trimestre de 2025, el empleo y los salarios en México aumentaron 1.6 y 6.1 por ciento, respectivamente, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por su parte, la economía informal experimentó un aumento superior de 2.7 por ciento en puestos de trabajo y 8.7 por ciento en remuneraciones salariales.
Según los resultados de su indicador “Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)”, el cual brinda una visión detallada del comportamiento de la ocupación en el país y en los estados, durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones, una cantidad que significó un incremento de 1.6 por ciento a tasa anual.
Entidades federativas con mayor y menor crecimiento
Según los resultados, los estados con los mayores crecimientos de empleo fueron:
- Oaxaca, con un aumento de 4.4 por ciento.
- Ciudad de México, con un aumento de 3.8 por ciento.
- Yucatán, con un aumento de 3.4 por ciento.
- Guerrero, con un aumento de 3.2 por ciento.
- Querétaro, con un aumento de 2.8 por ciento.
Por el contrario, los que tuvieron más reducciones fueron:
- Campeche, con menos 7.6 por ciento.
- Tabasco, con menos 3.5 por ciento.
- Veracruz, con menos 1.7 por ciento.
- Quintana Roo, con menos 1.7 por ciento.
- Nayarit, con menos 1.2 por ciento.
- Morelos, con menos 0.3 por ciento.
Remuneraciones y economía informal
Las remuneraciones de las personas asalariadas, durante el primer trimestre de 2025, ascendieron a 9 millones 630 mil 947 pesos corrientes, lo que significó un crecimiento anual de 6.1 por ciento.
Las entidades federativas que registraron las mayores alzas fueron:
- Oaxaca, con un aumento de 12.7 por ciento.
- Yucatán, con un aumento de 9.5 por ciento.
- Hidalgo, con un aumento de 8.9 por ciento.
- Aguascalientes, con un aumento de 8.5 por ciento.
- Tlaxcala, con un aumento de 8.4 por ciento.
- Guerrero, con un aumento de 8.3 por ciento.
- Ciudad de México, con un aumento de 8.2 por ciento.
- Querétaro, con un aumento de 8.0 por ciento.
Y las entidades con reducciones fueron:
- Campeche, con menos 4.2 por ciento.
- Chiapas, con menos 0.5 por ciento.
- Tabasco, con menos 1.4 por ciento.
Entidades con mayor y menor informalidad
El Inegi explicó que la economía informal de México incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares y otras modalidades de la informalidad, como aquellas en las cuales los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.
En el primer trimestre, las entidades con mayor informalidad fueron:
- Oaxaca, con un aumento de 9.2 por ciento.
- Tamaulipas, con un aumento de 8.4 por ciento.
- Ciudad de México, con un aumento de 6.6 por ciento.
- Hidalgo, con un aumento de 6.2 por ciento.
- Guanajuato, con un aumento de 5.7 por ciento.
En cambio, disminuyó en:
- Campeche, con menos 15.4 por ciento.
- Quintana Roo, con menos 6.4 por ciento.
- Sinaloa, con menos 0.8 por ciento.
- Tabasco, con menos 0.3 por ciento.
El valor del sector informal ascendió 5.6 por ciento a tasa anual y representó 57.2 por ciento de la economía informal. Por otra parte, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 8.7 por ciento, según el Inegi.
Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en:
- Oaxaca, con un aumento de 16.9 por ciento.
- Querétaro, con un aumento de 14.8 por ciento.
- Tamaulipas, con un aumento de 14.5 por ciento.
- Zacatecas y Ciudad de México, con un aumento de 13.2 por ciento cada una.
Durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones. Esto significó un incremento de 1.6% a tasa anual.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 3, 2025
En el mismo periodo, las remuneraciones de los asalariados ascendieron a 9,630,947… pic.twitter.com/0PKKiwpMun
MRA