Puebla cerró el mes de marzo con un incremento en los niveles de desempleo, al registrar una tasa anual de 2.8 por ciento, desde el 2.4 por ciento que reportó en igual lapso del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El nivel de desocupación en marzo, cuando se declaró la emergencia sanitaria por coronavirus, aumentó frente al 2.5 por ciento que mantuvo durante los últimos tres meses de forma consecutiva.
De esta manera en el tercer mes de este año había 82 mil 692 poblanos desocupados contra los 73 mil 831 mil reportados en febrero.
De acuerdo con las cifras publicadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Puebla se ubicó entre los doce estados del país donde repuntó el nivel de desocupación durante el tercer mes de este año.
A pesar del alza de cuatro décimas que la entidad poblana presentó respecto a marzo de 2019, quedó por debajo del 3.3 por ciento de la tasa de desocupación a nivel nacional.
La tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.
Los mayores niveles desocupación durante marzo se reportaron en: Tabasco con 5.1 por ciento; seguido del Estado de México con 5.0 por ciento; Ciudad de México con 4.8 por ciento; Coahuila con 4.6 por ciento y Sonora con 4.4 por ciento.
Por el contrario, las entidades con menor nivel de desocupación fueron: Guerrero, con una tasa de 1.6 por ciento; Oaxaca con 1.7 por ciento; Hidalgo y Morelos con 1.9 por ciento cada una; San Luis Potosí y Yucatán que reportaron una tasa de 2.0 por ciento, respectivamente.
En cuanto a subocupación, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 9.3 por ciento de la población ocupada según cifras desestacionalizadas, tasa mayor en 0.1 puntos porcentuales a la del mes previo y en 2.2 a la del mismo mes de 2019.
La tasa de informalidad laboral se ubicó en 55.8 por ciento de la población ocupada en marzo pasado, proporción inferior en 0.4 puntos porcentuales a la del mes previo.
La entidad poblana registra una situación de informalidad mayor al 70 por ciento de la población ocupada, es decir siete de cada 10 personas con empleo carece de prestaciones de ley como seguridad social, acceso a créditos para vivienda, vacaciones o pago de aguinaldo.
El titular nacional del Inegi, Julio Santaella recordó que la disposición de suspender entrevistas cara a cara hasta nuevo aviso debido a la emergencia sanitaria por coronavirus afectó el desarrollo de la ENOE.
Cabe destacar que los niveles de desempleo en el sector comercial registran una tendencia al alza: en el primer trimestre de 2020 se registró una baja de 3 mil 380 puestos formales de trabajo, mientras que en igual periodo del año pasado se perdieron 2 mil 593 empleos en esta actividad productiva, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
mpl