Negocios

Recuperación de la economía mexicana es frágil e incierta: IMEF

El organismo advirtió que, afectada por la fuerte caída en la inversión, la recuperación económica será menor.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que las correcciones que en agosto mostraron los indicadores de los sectores manufacturero y no manufacturero, que simulan a los índices de gerentes de compra PMI de otros países, con respecto a julio, apoyan la idea de que la recuperación de la economía mexicana, luego de la severa contracción que sufrió durante el segundo trimestre de 2020, se percibe frágil e incierta.

De acuerdo con las cifras del IMEF, el indicador manufacturero disminuyó en agosto 2.8 puntos para ubicarse en 45 unidades; así, este indicador permaneció en zona de contracción (por debajo de 50 puntos, nivel que separa la contracción de la expansión) por dieciséis meses consecutivos.

Su serie tendencia-ciclo aumentó 0.6 puntos para cerrar en 44.4 unidades y continuar en zona de contracción, por quince meses consecutivos, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se redujo 1.8 puntos, ubicándose en 50.7 unidades y, con ello, se mantuvo en zona de expansión por dos meses seguidos.

En tanto, el indicador no manufacturero registró en agosto una contracción de 1 punto para cerrar en 46.1 unidades y ubicarse en zona de contracción por séptimo mes consecutivo. La serie tendencia-ciclo de ese indicador aumentó 0.9 unidades para quedar en 45 y permanecer en zona de contracción por dieciséis meses consecutivos.

Por su parte, el indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 1.4 unidades para ubicarse en 47.4 unidades y así, permaneció en la zona de contracción por noveno mes consecutivo.

El IMEF explicó que el indicador ajustado por tamaño de empresa sugiere que en el sector manufacturero la actividad económica de las empresas de mayor tamaño ya se encuentra en expansión y las de menor tamaño siguen en contracción, mientras, en el sector servicios, tanto las empresas grandes como pequeñas siguen en zona de contracción, pero las primeras muestran un desempeño ligeramente mejor que las segundas.

2021 marcado por caída en inversión y falta de apoyos fiscales

El IMEF resaltó que las expectativas para 2021 en México son muy distintas a las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) observaron en recesiones pasadas, pues en los ochenta y noventa, así como en la recesión de 2008-2009, el PIB crecía a tasas con magnitud similar a las caídas en la recesión.

En 1994, por ejemplo, el PIB retrocedió 6.3 por ciento y en 1995 creció 6.8 por ciento; asimismo, en la crisis económico-financiera global de 2008-2009, el PIB registró una caída de 5.3 por ciento en 2009 y en 2010 creció 5.1.

Detalló que este comportamiento es muy distinto al anticipado para 2021, ya que la fuerte caída en la inversión, así como en los indicadores de confianza empresarial, y como la falta de apoyos fiscales a las empresas para preservar el empleo han hecho que los analistas sitúen los pronósticos de crecimiento para el año que entra en alrededor de 3 por ciento, “estas previsiones no son halagüeñas”.

srgs

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.