La construcción de obras públicas, relacionadas con la infraestructura del país, registró en julio la mayor caída desde noviembre de 1995 —el momento más crítico de la crisis de ese año— y es probable que la tendencia negativa se agudice, pues la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la tercera dependencia que tendrá la mayor reducción de gasto el año entrante.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, el monto asignado a la SCT asciende a 77 mil 723.3 millones de pesos, nivel 26 por ciento menor al de 2016.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que las obras de ingeniería civil disminuyeron en julio 18.6 por ciento respecto al mismo mes de 2015, lo que contribuyó a que la producción industrial, que representa 32.8 por ciento de la economía, tuviera un retroceso de 1 por ciento, lo que significó la segunda mayor caída anual en lo que va de 2016.
En el acumulado enero-julio, la construcción de obras públicas cayó 5.9 por ciento en relación con el mismo lapso de 2015.
La creación de infraestructura es importante porque genera inversión, empleo y tiene un efecto cadena en diversas ramas industriales; sin embargo, los mayores recursos para ésta los provee el sector público, y los únicos grandes proyectos en firme serán el nuevo aeropuerto de la capital del país, el tren eléctrico de Guadalajara y el tren interurbano México-Toluca.
Para el aeropuerto se prevé en 2017 un monto de 5 mil 500 millones de pesos —5 por ciento del total, de 107 mil 856 millones—; a la ampliación del tren eléctrico de Guadalajara se destinarán 6 mil 576.2 millones de pesos, y al interurbano México-Toluca, 17 mil 840.6 millones, 30 y 37 por ciento, respectivamente, del total en cada proyecto.
Esas cifras indican que los recursos destinados a la continuación en 2017 de las tres obras representan 38 por ciento del gasto total que tendrá la SCT, el restante se dividirá en programas de construcción, reconstrucción y conservación de carreteras y caminos rurales, puertos y sistema satelital, entre otros.
El director de análisis y estrategia de Grupo Financiero Ve por Más, Carlos Ponce, indicó que una preocupación del gasto público es que no se enfoque en inversión y destacó que el único gran proyecto de infraestructura que se realizará en esta administración es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La caída de la producción industrial en julio también se originó porque la minería sumó 26 caídas continuas, impactada por el retroceso de 5.9 por ciento en la extracción de hidrocarburos, el mayor en 11 meses, aunado a que las industrias manufactureras fueron menores en 0.2 por ciento, lo que implicó la segunda baja anual en los últimos tres años.
En la producción de manufacturas destacó que la industria de fabricación de productos derivados del petróleo disminuyó 14.9 por ciento a tasa anual, lo que representó el mayor descenso en los últimos 19 meses.
No obstante, lo anterior fue parcialmente contrarrestado por el aumento de 3.3 por ciento en la construcción residencial y de 16.2 en los trabajos especializados para este sector, mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica tuvo un alza de 6.3 por ciento.
Desde una perspectiva mensual y con base en cifras ajustadas por estacionalidad, la producción industrial aumentó 0.3 por ciento en julio con respecto a junio.