El sector no para de crecer, mientras nuestro país vecino no deja de hablar mal de México...
Sí, hay cifras históricas en el sector turístico en México y tienen que ver con una estrategia de muchos años. No es casualidad. Las tendencias marcan un seguimiento de los casi cinco años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto en los que se han trabajado factores claves como conectividad, inversión, financiamiento y promoción más dirigida. La promoción tiene un brazo muy ejecutivo con el Consejo de Promoción Turística, en donde hemos diseñado esquemas de promoción dirigida que permite llenar las líneas aéreas.
Han llegado nuevas líneas aéreas, como la japonesa ANA. ¿Qué quiere decir esto?
Que hay diversificación de mercados. Un ejemplo es Italia, con la frecuencia de vuelos se espera que incrementen los turistas italianos a 90,000 al año. Uno de los factores más importantes para nosotros es diversificar los mercados: Latinoamérica, Europa, Asia…
¿Esto implica dejar a un lado a Estados Unidos?
No, hay que seguir enfocados en nuestro principal mercado. Alrededor de 60% de los turistas vienen de EU porque no necesitan visa y no es un destino caro. Es un tema de location, location, location, nuestra ubicación es privilegiada y los estadounidenses tratan de viajar en un rango de dos horas. Además de la ubicación hay infraestructura y todo tipo de hotelería. Solo en Los Cabos estamos construyendo 5,000 llaves hoteleras. Y hay que sumar la calidad de los servicios, nuestros mexicanos que trabajan en la hotelería generan un gran servicio al turista extranjero.
El escenario con Trump es que siguió creciendo el turismo internacional. Puede haber diferencias en la política, pero debemos darles a los estadounidenses un servicio de calidad.
¿Cuál es el reto entonces?
Estamos en el lugar 9 de número de turistas e iremos al 8; pero estamos en el sitio 16 en divisas: vienen muchos, pero no gastan lo que quisiéramos, debería de cerrarse esa brecha. Por tanto, debemos enfocarnos a segmentos de alto potencial y con más derrama.
¿Cómo se traerá más derrama?
Hay cuatro destinos potentes, que son el ancla del país: la Riviera Maya, con más de 90,000 llaves; la Ciudad de México, lo cual está asociado con infraestructura aeroportuaria potente también; así como Los Cabos, Vallarta y Nuevo Vallarta. Estos cuatro reciben el mayor flujo de turistas y de inversiones. ¿Qué hacemos adicionalmente? Es un sector cada vez más interrelacionado, por tal motivo inversiones en infraestructura carretera son importantísimas; en este sexenio van más de 3,200 km de carreteras y esto genera conectividad.
Según el Consejo Nacional Empresarial Turístico, se invierten 128,000 millones de pesos al año. De nuevo uso el ejemplo de Los Cabos, que con 5,000 llaves hoteleras nuevas, son unos 1,500 millones de dólares de inversión, de empleos. Hay inversiones solo en cuartos hoteleros en México de unas 15,000 habitaciones promedio al año, eso se resume en derrama.