La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, aseguró que las quejas que México recibió en materia laboral bajo el acuerdo comercial T-MEC por parte de Estados Unidos son derivadas de los malos procesos de legitimación de contratos colectivos por parte de las empresas.
En su participación en el curso de capacitación laboral Proceso de Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, organizado por la Coparmex, Alcalde reiteró que el 1 de mayo de 2023 es el plazo máximo para realizar el procedimiento de legitimación por parte de las empresas, por lo que tienen diez meses para realizar todos los procesos faltantes.
“Las pocas quejas que hemos tenido en materia internacional se han relacionado con malos procesos de legitimación, entonces no hay porque poner un proceso de esta naturaleza en riesgo cuando lo podemos hacer bien, muy cuidado, y de manera conjunta”, aseveró la funcionaria.
Alcalde comentó que si hay sindicatos, contratación y negociación colectiva, hacer el proceso de legitimación es “la vacuna” y es el paso principal para el nuevo modelo laboral y el cumplimento de los acuerdos comerciales que México tiene.
Por otro lado, Alejandro Salafranca, director de la Unidad de Trabajo Digno en la dependencia, dijo que este año realizarán 11 mil inspecciones para verificar que se cumpla con la nueva ley en subcontratación: “Algunas ya se hicieron y se encontraron casos que no cumplen con la ley”.
Clouthier viajará a Canadá
La Secretaría de Economía informó que su titular, Tatiana Clouthier, viajará a Vancouver, Canadá, del 6 al 8 de julio para participar en la segunda reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC.
Participarán también la ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, quienes revisarán los avances del acuerdo.