Las mujeres tamaulipecas tienen una tasa de participación del 48% en la economía local, por lo que es necesario aumentar su inclusión laboral para alcanzar el 67% recomendado por la OCDE.
Así lo expone el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su análisis “Más mujeres, mayor crecimiento”, donde señala que se ha avanzado muy poco en la última década y es necesario acelerar el paso.
Y es que incrementar la presencia femenina en la economía generará mayores oportunidades de crecimiento, innovación y desarrollo, así como un mayor producto interno bruto (PIB), afirma el organismo.
Según sus cálculos, el PIB de Tamaulipas aumentaría 8.1%, si en 2035 se alcanzara la meta del porcentaje recomendado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
A nivel nacional, la participación de las mujeres en la economía solo creció de 43% al 46% en la última década, un promedio aún muy por debajo de los países de la OCDE, subrayó el Instituto Mexicano para la Competitividad.
“Entre 2014 y 2024, la participación económica femenina en México creció a un ritmo más lento que el promedio de los países de la OCDE, por lo que el país se aleja cada vez más de la tendencia internacional de reducir la brecha de género en el mercado laboral”, planteó.
Con su tasa del 48%, Tamaulipas ocupa el octavo lugar en la tabla y se encuentra dos puntos por encima de la media nacional. Va empatado con siete entidades federativas: Nuevo León, Puebla, Durango, Chihuahua, Querétaro, Sinaloa y Tlaxcala.

Los primeros siete son Baja California Sur (58%), Colima (57%), Ciudad de México (55%), Nayarit (54%), Yucatán (53%), Quintana Roo (51%) y Sonora (49%). El estudio del IMCO se realizó con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi al tercer trimestre de 2024.
El organismo está convencido de que aprovechar el talento de las mujeres en el mercado laboral es clave para un crecimiento económico sostenible e inclusivo, especialmente ante desafíos como reducir la informalidad y mejorar la productividad.
Para alcanzar el nivel de participación que mantiene hoy la OCDE, México tendría que incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía para 2035.
El IMCO propone impulsar mayores y mejores políticas de cuidados desde los sectores público y privado, ya que la evidencia muestra que las labores de cuidados recaen desproporcionadamente en las mujeres, lo cual impacta sus trayectorias profesionales y su acceso y permanencia en el mercado laboral.
“De igual manera, las empresas pueden implementar estancias de cuidado infantil en los centros de trabajo. Actualmente, las reglas de operación de las guarderías del IMSS les permiten ser corresponsables en la operación de estancias exclusivas para sus trabajadores”, concluye.

SJHN